CINEMA DU RÉEL 2025: ADNAN BEING AND TIME DE MARIE VALENTINE REGAN

CINEMA DU RÉEL 2025: ADNAN BEING AND TIME DE MARIE VALENTINE REGAN

Por Mónica Delgado

Dentro del retrato que realiza la cineasta estadounidense Marie Valentine Regan sobre la escritora y artista visual libanesa-estadounidense Etel Adnan, fallecida en 2021, subyace la noción de territorio y pertenencia como un marco esencial para la creación. Durante poco más de una hora, la cineasta nos presenta a esta artista libanesa-estadounidense en una etapa reciente de su vida, a modo de summa poética de toda una labor literaria y artística, y que muestra la construcción de una relación muy cercana entre su país natal y Estados Unidos, como una forma de acercanos a un mundo afectivo en tiempos de xenofobias y ocupaciones.

Regan, quien radica en Francia, realiza en este documental un seguimiento muy cercano y familiar del trabajo de Etel Adnan, desde su casa en París o desde sus descansos en algún apartamento en Gran Bretaña, en alguna cena amical o desde una simple conversación, desde donde la autora revela reflexiones de tinte filosófico sobre el tiempo, la existencia, la poesía o la naturaleza. Para la cineasta importa mucho reflejar lo que su protagonista expresa como artista y pensadora, desde el tono apacible de su inglés adoptado, desde su sensibilidad y amabilidad para traducir desde su experiencia lo que implica el mundo actual, evitando hacer algunos comentarios de peso sobre el devenir de EE.UU. o la situación de Medio Oriente con mayor énfasis. No hay una intención de convertir a Etel Adnan en una artista política por el simple hecho de ser producto de una diáspora, de alguien que vivió guerra civil libanesa, sino más bien mostrar otra arista de las personas que se sintieron cobijadas en una California bucólica, encarnada en el monte Tamalpais, ubicado en las afueras de San Francisco.

La cineasta, quien radica en Francia desde hace algunos años, elige centrar el relato de Adnan Being and Time en las reflexiones de la artista (incluso el título alude a una famosa obra de Heidegger), y deja de lado otros aspectos más domésticos, como su relación con la pintora, escultora y traductora siria Simone Fattal, otra importante artista a quien vemos en escasos momentos, y con quien conforma una de las parejas creativas más estables de los artistas que se afincaron en California. Tampoco hay espacio en este documental para algún panorama estético del trabajo de Adnan, quien además ha presentado obras a lo largo de su vida en lugares como Documenta13, el Museo Whitney, Centro Pompidou, Museo Real de Jordania, Museo Sursock, Tate Gallery, entre otros. No hay voces de expertos comentando su obra ni testimonios de amigas sobre la buena persona que es Etel. Y más bien, se busca acompañar la forzada residencia de la artista en París, ya que debido a su avanzada edad no puede volver a vivir en EE.UU. Este impedimento hace que el documental también sea una oportunidad para que Regan registre diversos paisajes y escenas de San Francisco o California, como las ensoñaciones del Monte Tamalpais, el lugar que más extraña Etel y mostrárselos al otro lado del Atlántico. Y en este sentido, Regan hace un documental homenaje, además que mantuvo una relación amical con la artista, y que puede lograr suplir la nostalgia por una persona entrañable, y brindar a la autora -en ausencia- la oportunidad del arraigo en una idea de posteridad o eternidad.

Competencia internacional
Adnan Being and Time
Dirección, fotografía, producción: Marie Valentine Regan
Edición: Marie Valentine Regan, Iva Radivojevic
Sonido: Ernst Karel
Francia, EE.UU., 2025, 70 min.