FRONTEIRA: GUERRA OU PAZ DE RUI SIMOES

FRONTEIRA: GUERRA OU PAZ DE RUI SIMOES

Por Mónica Delgado

Rui Simões va en busca de los sentimientos del tiempo perdido, y realiza una exploración a los recuerdos de un grupo de exiliados en tiempos de guerra colonial y de dictadura de Oliveira Salazar contra Angola, Mozambique y Guinea-Bisáu, iniciada a mediados de los sesenta. Simões apuesta por el testimonio de parte, reuniendo a un grupo de amigos de la élite cultural de Lisboa, para que narren a primera voz sus motivaciones hacia el exilio, sus posiciones anticolonialistas y sus divergencias con la Europa tras los rezagos de la segunda guerra mundial. Así, Guerra ou Paz (Portugal, 2012), una de las tres películas de Rui Simões que se exhibe en la selección Cineasta na Fronteira y que ha permitido la visita del documentalista a Brasil, se convierte también en un documento sobre las contradicciones del discurso anticolonialista, tanto desde el rol del exiliado, como del que dirige y propone.

El propio Rui Simões, nacido en Lisboa en 1944,  aparece en escena como parte de estos diálogos reveladores, no solo para narrar desde su punto de vista las condiciones económicas y sociales de la Lisboa de los años sesenta, sino como testigo de una generación de “hermanos” que en medio de las comodidades del status quo, deciden romperlo y revelarse contra el sistema dictatorial, donde la guerra resultaba atractiva y celebrada por la mitad de la población, y que ya sabemos acaba con la llamada Revolución de los Claveles.

Rui Simões también soporta el relato cronológico de los testimonios con material de archivo, tanto de filmes portugueses de aquellos años, como de otros documentos ejemplares de la edición de material de archivo (como del footage de Ujica sobre Ceaucescu, por ejemplo), que permiten una lectura total de un proceso que dividió a un país pequeño pero de enormes problemas, como el de la colonización. 

Pero, ¿en qué radica la contradicción en el discurso de Simões sobre lo colonial? Muchas veces la argumentación que condena todo un paradigma, se ve traicionado por el mismo modo en que este se narra, escapando a la intención del cineasta. Simões registra en entrevistas a amigos, algunos de ellos escritores, músicos, profesores, tanto en la Lisboa que los volvió a acoger, aquellos que aún viven en alguna parte de Europa y los que tomaron a Angola como su  nuevo hogar. Hace un visita también a este país ya independiente, y realiza tomas del lugar, de una playa con niños jugando al fútbol, o simplemente que siguen al personaje/exiliado que es entrevistado. En un momento, el plano del novelista que responde ante la cámara es compartido por este grupo de niños angoleños, que miran al lente con una intención clara de visibilizarse, sin embargo, esto parece molestar al camarógrafo y poco a poco va cerrando la toma hasta dejar fuera de campo a los curiosos. Queda atrapado en el plano el novelista y su discurso, y su deseo de ser testimonio de un periodo crudo contra lo colonial de desploma, con la velocidad de un zoom.

Cineastas na Fronteira

Director: Rui Simões
País: Portugal
Productora: Real Fiction
Año: 2012
Duración: 97 minutos