Por Libertad Gills
Luego de un exitoso recorrido por Sundance y Berlinale, donde recibió un premio, este jueves 8 de agosto se proyectará Reinas, la nueva película de Klaudia Reynicke, en el Festival de Locarno, Suiza. Días después, el film tendrá su estreno en Perú, en el Festival de Cine de Lima, seguido de su estreno en salas el próximo 22 de agosto. En esta entrevista, conversamos con Reynicke sobre su nuevo film, en relación con Love Me Tender, película que precede Reinas y que tuvo su estreno en Locarno en 2019. Ambas películas tratan sobre personajes en momentos de crisis familiar e individual, donde se hace necesario –por no decir urgente– hacer un cambio para continuar viviendo. Al mismo tiempo, existen diferencias importantes entre las películas, comenzando con el país de rodaje (Love Me Tender fue filmada en Suiza, Reinas en Perú), lo cual muestra una intención de parte de la directora de cambiar de perspectiva, profundizar en los temas, y seguir explorando su estilo autoral. Hablamos sobre la cuestión del protagonismo en el cine versus un cine coral, la importancia simbólica del carro en Reinas, y el trabajo de la música, dado que Reynicke escribe y canta en temas para ambos films. Reinas es un drama que asombra por su poder narrativo y emotivo, dado que logra contar una historia familiar en la cual todos los miembros tienen voz y dimensión. Es una película vital y viva, que busca la identificación del público a través de una historia que se sitúa en Lima en el año 91, pero que podría también ocurrir en otros lugares hoy día.
Libertad Gills: Algo que me asombra de Reinas es que cuenta una historia desde distintos puntos de vista pero siempre con compasión hacia todos los personajes. Ninguno cobra mayor protagonismo o superioridad (ni moral ni narrativamente) que el otro. ¿Cómo haces, desde el guion y la escritura, para escribir una historia así, al parecer sin protagonista único y sin juzgar a los personajes, especialmente considerando que es una historia muy cercana a ti? Es un cambio grande a diferencia de Love Me Tender (2019), donde hay una protagonista muy clara.
Klaudia Reynicke: En Love Me Tender estamos con una sola protagonista que se llama Seconda (Barbara Giordano). Love Me Tender tiene 95 o 98% de las escenas con ella y nunca nos vamos de su lado. Vemos el mundo a través de sus ojos. Las personas que llegan vienen a quebrar esta protección. Entonces sí, es exactamente lo opuesto.
La escritura de Reinas cambió muchísimo. Al inicio yo tenía en mente la historia de dos niñas y de dos protagonistas que eran hermanas. Pero cuando avanzamos con la escritura, estaba también la realidad de la madre, la realidad de un país, y la realidad de ese señor que es un padre y nunca ha trabajado su rol de padre, pero que le cae un poco encima. Entonces yo creo que en el guion el protagonismo sigue siendo mucho más de las niñas. Pero una vez que he rodado la película, he cambiado un poco las cosas y de alguna manera mucho de esto cambió durante el montaje. Porque en el montaje comienzas a elegir si le vas a dar protagonismo o no a quien pensabas darle. Entonces, por ejemplo, en un momento dado, la madre tenía mucho menos protagonismo durante la posproducción y el padre tenía mucho más, entonces tuvimos que equilibrar, entonces cada uno fue bajando hasta que pudimos encontrar un equilibrio para todos. Porque de hecho nunca iba a haber un solo protagonista. Esta historia no es vista desde un punto de vista, sino de múltiples; entonces eso es ya algo que estaba obviamente en el guion, pero no sabía cuánto iba a ser posible equilibrar eso.
Mucho se hizo en el trabajo de montaje. Obviamente en el guion existen todos estos personajes y ya era claro que era una historia coral. Es la historia de una familia. No es una historia que te relata la experiencia de una sola persona. Tiene muchos puntos de vista, de distintas personas y de distintas generaciones.
Libertad Gills: Algunas de las escenas más memorables de Reinas son las que tienen lugar en el espacio del auto, dentro del carro. De hecho hay dos carros: el de la madre y el del padre. En Love Me Tender, en cambio, gran parte de la película tiene lugar en la casa, a la que vemos como un espacio de encierro. De alguna forma el auto sigue siendo un espacio doméstico, un espacio protegido, también un espacio familiar donde cabe la familia nuclear, pero es un objeto en movimiento a través del cual también se puede ver la ciudad y el contexto. Pienso en el cine de Abbas Kiarostami que muchas veces se filma dentro de autos, pero donde también conocemos a través de la ventana a la gente de Irán, o como pasa en los road movies…
Klaudia Reynicke: Es algo que me gusta, filmar dentro de autos, porque en sí es un momento donde tienes una proximidad física con las personas y –a menos que estés escuchando música super alta, que es un momento super divertido que estás viviendo con alguien al lado tuyo– la gente habla, ¿no? Una influencia es la película de Heddy Honigmann, Metal y melancolía (1991), en la cual ella entra a taxis de Lima. En ese tiempo, los doctores, los abogados, profesores de universidad, todos se volvieron taxistas en Lima porque la situación era tan catastrófica que todo el mundo era un taxi. Y de ahí, nació el hecho de que el personaje de Carlos sea taxista, puesto que estamos en el 91, y se trató de una realidad que impactó mucho al país. Y en Metal y melancolía pues descubres un mundo entero a través de, justamente, el carro. Y junto a los automóviles, que son taxis, descubres personas, su vida, a Lima, descubres un contexto, una política social, pues, te hace viajar. Es un tipo de road movie, pero donde en realidad estás circulando en tu misma ciudad.
Y claro, amo las películas de Kiarostami. Me impactó mucho Taste of Cherry (1997). El carro es como tu casa, pero que te la estás llevando. El concepto es una casa rodante. Al final, Carlos, es lo único que tiene. Carlos no tiene casa. O puede ser que tiene una casa, pero nunca vemos dónde vive ese hombre. Sabemos donde trabaja, pero no sabemos dónde duerme. Tiene ropa dentro del auto. Este carro dice mucho de él. Es más, nosotros tuvimos un casting para el carro. Para encontrar el auto de Carlos fue casi tan importante como para encontrar un actor. Porque tenía que realmente ser el carro que defina a esa persona. Es carro importante, pero que ha tenido sus batallas. Y me gusta mucho el hecho de que, o la idea simbólica, de estar metido dentro de un objeto que te permite un poquito protegerte, pero que desgraciadamente cuenta de ti.
Libertad Gills: Y hay una relación simbólica con la película. Nadie está completamente protegido, a pesar de tener casa, carro, dinero o formar parte de una clase social, cuando hay un contexto de país volátil. Nada te puede proteger completamente. Por ejemplo, en la escena cuando salen a buscar a las chicas y los militares los paran, se percibe mucho la inseguridad, a pesar de que estén en un carro.
Klaudia Reynicke: Un carro también puede ser sinónimo de libertad, de viaje, de irse, pero al mismo tiempo de estar prisionero. Un coche te da este tipo de doble sentimiento. Y lo que describes es exactamente eso. O sea no van a salir a pie a buscar a estas chicas, se van en carro para protegerse un poco, para ir más rápido, para poder ver mejor, pero cuando encuentran a los militares es un momento donde no importa que estén en el carro, es aún peor. Yo creo que sí, es un modo de tener gente a proximidad con una idea de protección que en realidad no existe realmente.
Libertad Gills: La música de las películas, Love Me Tender y Reinas, aporta muchísimo a las emociones de ambas historias. Tal vez no sea evidente al espectador, al menos que se quede a ver los créditos finales, pero creo que es importante destacar que tú compusiste, escribes y cantas en canciones para ambas películas.
Klaudia Reynicke: Love Me Tender era un proyecto muy fusional. Y en ese sentido, yo tenía un compositor que era muy bueno y muy generoso , y cuando vió que yo tenía otra idea de la música que íbamos a incorporar, y que le propuse pues alguna música que hice, me dijo que no habría problema y continuamos así juntos. Entonces, ahí como que nació estas ganas de crear música dentro de los proyectos, pero sin realmente querer hacerlo, sino más como una necesidad. En Love Me Tender pasó así. Necesitaba crear este otro personaje con la música que viene impactante en momentos claves y que te da a veces hasta malestar.
En Reinas, no era para nada previsto esta colaboración con Gioacchino Balistreri, con quien hicimos las tres canciones que están ahí. Porque yo tenía toda una lista de las canciones, bien pensadas, que yo quería poner en la película. Y están en la película. La música que está en la película -que no hicimos nosotros- creo que define mucho el hecho que he vivido en tres continentes, he viajado mucho, crecí en Perú hasta una cierta edad y luego en Europa, y después en Estados Unidos; y he regresado a Europa. Entonces hay muchas influencias culturales que he tenido hasta ahora. Y con la música logro encontrar ese tipo de lenguaje, o más que encontrar, exhibir, exponer. O sea esta mezcla de culturas que me han hecho a mí, en realidad.
Tuve muchas críticas de la música durante el proceso, porque algunas personas no entendían por qué hay canciones francesas, y luego hay una cumbia, y luego hay una cosa super actual, y luego algo de los años… Como que decían que no tiene ni cabeza ni cola, ¿no? Pero ese era el punto: crear un tipo de quimera…
Libertad Gills: Y ahí también estás tú.
Klaudia Reynicke: Exacto. Hay canciones que son muy cursis, que a mí me recuerdan mi época cuando yo era niña, y hay canciones que yo escuchaba cuando tenía mis 20 años. Necesitaba tener ese tipo de libertad. Y luego hubo tres momentos de la película que simplemente no tenían estas tres canciones que necesitaba para cerrar. No soy música y no soy compositora. Llamé a un amigo, Gioacchino Balistreri, y le dije: mira tengo esta idea qué te parece. Y así fuimos componiendo las tres canciones que hemos incluido. De alguna manera necesitaba acompañar este proyecto hasta el final de esta forma, que me pareció la manera más orgánica. No era mi intención volver a crear música para un proyecto, para nada. Lo decidimos al final cuando ya teníamos el montaje y vi que era así que lo sentía y así fue. La canción que cierra la película, que se llama “Aquí estoy” y que hicimos juntos, habla de mi relación con Perú.
Libertad Gills: Volviendo al título de tu película anterior a Reinas, “Love Me Tender” es el nombre de una canción de Elvis. ¿Qué tan importante es la música para ti en tu proceso de creación de un nuevo proyecto?
Klaudia Reynicke: Cuando dirijo a mis actores, les hablo de bailes, en vez de movimientos. Cuando estoy en montaje, es una cuestión de ritmo y poesía. El hacer cine está más conectado a la música de lo que creemos.
Sección Piazza Grande
Reinas
Directora: Klaudia Reynicke
Guion: Klaudia Reynicke, Diego Vega
Fotografía: Diego Romero Suarez-Llanos
Edición: Paola Freddi
Diseño sonoro: Federico Disandro
Sonido: Carlos Ibañez Diaz
Dirección de arte: Susana Torres
Vesturario: Fernando Velazco
Maquillaje: Carmen Arbues
Casting: Paulo Paredes, Paola León Prado
Reparto: Abril Gjurinovic, Luana Vega, Jimena Lindo, Gonzalo Molina, Susi Sánchez
Suiza, España, Perú, 2024, 102 min