Por Mónica Delgado
Dentro de la selección del Concorso Internazionale, que forma parte de la sección Pardi di Domani de la edición 77° del Festival de Locarno, y que busca resaltar el trabajo de cineastas jóvenes, quienes aún no tienen largometrajes, se incluyen dos comedias distintas entre sí, pero que exploran, sobre todo, algunas disonancias ante temáticas de viejos elementos del género, ya sea desde la comedia amorosa, como desde la comedia grotesca, y que se activan desde sensibilidades juveniles y diversas de la actualidad.
Estos dos films proponen un acercamiento a la crisis de representación, es decir, desde una respuesta a tipo de corrección política y desde el uso de la comedia absurda o la sátira a algunos discursos socialmente dominantes, plantean un deber ser. Son obras que se sostienen sobre todo en los diálogos, en los que los personajes confirman o “explican”, antes que lograr que las mismas imágenes hablen.
Por otro lado, Gender reveal del cineaste canadiense Mo Matton es una sátira sobre un clásico del Tik tok e Instagram: las fiestas de revelación de género. Desde la perspectiva de uno de sus personajes queer, Rhys (Ayo Tsalithaba), el cortometraje desarrolla una mirada grotesca en torno a esta práctica de revelación de género, como una nueva “tradición” que refuerza una visión binaria “destructiva”. Rhys, asiste con su grupo de amigues trans a esta fiesta, organizada por su jefe, un joven apuesto casado con una mujer desagradable. La presión de cumplir con la invitación de su jefe, hace que Rhys deba ir pese a sus cuestionamientos a este tipo de actos. Elle y sus amigues se vuelven testigos de un acto a todas luces ridículo, exagerado, ostentoso. El modo en que Mo Matton graba estas escenas no es nada empático, es más, desde diversos recursos de la comedia negra y absurda, describe los sucesos de esta fiesta como parte de una fauna extravagante, donde evidentemente Rhys y sus acompañantes no encajan.
La parte más hilarante de Gender reveal es que Mo Matton decide mostrar esta fantasía heteronormativa desde su lado más negativo y tóxico, y que no está alejado de la realidad, si recordamos noticias como las de los incendios forestales provocados por una de estas fiestas en California, sobre el hombre que llenó la boca de un cocodrilo con gelatina azul para el pintoresco evento en Luisiana, o sobre la detonación de una bomba casera que mató a uno de los invitados en Iowa. Esta destrucción simbólica a la que alude Mo Matton tiene que ver más con una lectura social sobre lo que transmite este tipo de códigos culturales, concentrados en un absoluto binarismo de vitrina (en el film se ve un team hombres versus un team mujeres). La pirotecnia glamorosa del rosado y azul como encarnación de una anulación de cualquier sentido de autonomía, borrando del mapa cualquier atisbo de diversidad presente y futura. Por ello, para Matton la única salida es el desborde y la destrucción, utilizando recursos del gore o de la comedia terrorífica. Quizás este desenlace, que sella con un comentario innecesario de uno de sus personajes, disminuya la intención inicial de jugar de manera crítica con los aspectos tóxicos y frívolos de este tipo de celebraciones, para dejar vía libre a la misma grandilocuencia con la que los organizadores prepararon su fiesta de sábado por la tarde.
Sección Pardo di Domani- Concurso internacional
Freak
Dirección y guion: Claire Barnett
Edición: Claire Barnett
Fotografía:Claire Barnett, Nancy McArthur, Oliver Demers
Diseño sonoro: Giorgi Koridze, Nino Benashvili
Productores: Claire Barnett, Natalie Remplakowski
Reparto: Nancy McArthur, Oliver Demers
EEUU, 2024, 13 min
Gender reveal
Dirección y guion: Mo Matton
Edición: Myriam Magassouba
Fotografía: Christophe Dalpé
Sonido: Jordan Choinière, Samuel Gagnon-Thibodeau
Productor: Léonie Hurtubise
Música: Samuel Gougoux
Reparto: Ayo Tsalithaba, Ke Xin Li, Lyraël [Alex] Dauphin
Canadá, 2024, 13 min