ROTTERDAM 2025: BOMBA BERNAL DE KHAVN

ROTTERDAM 2025: BOMBA BERNAL DE KHAVN

Por Mónica Delgado

Bomba Bernal es, al final de cuentas, un film sobre el eufemismo. A partir del recorrido por diversas escenas con personajes femeninos dentro del subgénero de cine erótico y pornográfico llamado bomba, surgido en Filipinas entre los años 70 y 80, es que el cineasta y artista Khavn (también conocido como Khavn de la Cruz) propone un acercamiento a la libertad cinematográfica, y al modo en que los cineastas de un cine barato y muy de explotación asumían este tipo de quehacer audiovisual como artístico en medio de un contexto de represión.

Bomba Bernal es una película hecha en su totalidad con material de archivo, de la recuperación de films olvidados; algunos rescatados y en estado calamitoso, y que sin embargo permiten al espectador que conoce poco o nada de este tipo de cine, adentrarse al universo visual softcore y hardcore que plasman estas películas, y que toda cinematografía industrial ostentó en su momento (en México las películas de ficheras o en Brasil, las pornochanchadas, etc). A partir de algunas disquisiciones, comprendemos que este tipo de cine hecho para las masas (sobre todo masculinas), sirvieron no solo para entretener, sino que en tiempos de control y conservadurismo, sirvió como válvula de escape, y fue una manera de hacer cine cuando no había otra manera. Así que muchos realizadores que se vieron involucrados en estas producciones, incluido Lino Brocka, tuvieron que ingeniárselas para poder dirigir en tiempos de dificultades.

A través de la voz en off, hecha con IA y que recupera textos del fallecido cineasta Ishmael Bernal, quien escribiera y reflexionara sobre los films bomba, va dando sentido paralelo a las imágenes de explotación y sexualización de diversas actrices (las bomba star, entre ellas Pepsi Paloma, Divina Valencia, Rossans Ortiz, entre otras) que encarnaron personajes al servicio de la mirada masculina, aunque Khavn rescata algo de esa agencia sexual de las mujeres ante la cámara. También nos habla de un tipo de intromisión de personajes y cineastas estadounidenses, quienes con su presencia ante cámaras, también se denuncia un tipo de resistencia anticolonial en este juego representacional.

Dividida en una serie de capítulos, Bomba Bernal también puede ser leída como un ensayo visual, muy reflexivo, y que a la vez utiliza un sentido del humor sardónico, que busca interpelar las ínfulas artísticas de este grupo de cineastas que encontraron en este tipo de films, en periodos de censura, una vía para el ejercicio audiovisual. Y también a partir de estos films, emplazar a un sistema moral producto del régimen de Marcos.

Presentado en la sección Cinema Regained, este film es un grato acercamiento al cine filipino, considerado un cine periférico que a su manera ha sabido lidiar con las censuras estatales, y que ha mostrado una inventiva incluso a través de un grupo de películas baratas, mal actuadas y con escenas muy camp y de serie z, que también exploraron las sensibilidades de los espectadores del cine industrial de su propio tiempo.  Y así, con este film Khavn se ha vuelto a encontrar con el público del Festival de Rotterdam, ya una caja de resonancia para sus apuestas más arriesgadas, como el film Makbetamaximus, que vimos el año pasado, su versión alocada de Macbeth.

Editada también a partir de un algoritmo en una IA, Bomba Bernal sigue ratificando a este cineasta filipino como un autor incansable y prolífico (este es su film 57), quien esta vez apuesta por el reconocimiento de un imaginario subversivo de un cine ya casi inexistente.

Sección Cinema Regained
Bomba Bernal
Director: Khavn
Guion: Khavn, Ishmael Bernal, Furan Guillermo
Edición: Furan Guillermo
Diseño sonoro: Furan Guillermo
Reparto: Ishmael Bernal, Khavn, Achinette Villamor
Filipinas, 2025, 69 min