(S8) MOSTRA DE CINEMA PERIFÉRICO 2023: ARGUMENT DE ANTHONY MCCALL Y ANDREW TYNDALL

(S8) MOSTRA DE CINEMA PERIFÉRICO 2023: ARGUMENT DE ANTHONY MCCALL Y ANDREW TYNDALL

Por Mónica Delgado

Si en Sigmund Freud’s Dora. A case of mistaken identity (1979), el artista Anthony McCall y el periodista Andrew Tyndall (junto a Claire Pajaczkowska y Jane Weinstock) proponen una lectura feminista a partir de un texto canónico del padre del psicoanálisis, en Argument (1978) materializan un acercamiento a un proceso desestructurador de imágenes sobre un tipo de masculinidad planteada en medios hegemónicos de EE.UU. en los años setenta. Argument es una película ensayo que comienza a desnudar posiciones en torno a los discursos sobre las figuras de los hombres desde la publicidad y las notas periodísticas de medios como The New York Times, sin embargo el film va virando hacia una crítica más amplia de los contextos en que se producen este tipo de discursos y que invanden el mundo del arte. Estas lecturas no solo se definen de manera oral, en exposiciones de los autores (o las voces de tres personajes) ante las propias imágenes, posiciones específicas sobre lo visto, sino que la crítica asoma, sobre todo, desde su aspecto formal.

La edición 14° del [S8] Mostra de Cinema Periférico ha dedicado dos programas a la obra del cineasta y artista inglés, Anthony McCall (1946), y Argument forma parte del programa 1, dedicado a las obras de sus primeros años.

En hora y media, McCall y Tyndall plantean tres modos de interpelación de las imágenes. La primera es una suerte de caos sonoro, que se describe desde el uso de voces en off mientras un texto aparece sobre los fotografías de las revistas. La primera capa sonora invade la capa visual impidiendo un proceso de comunicación convencional. Las frases de los hombres no permiten poner atención a lo que “informan” los textos. La segunda interpelación aparece con la aparición de textos sobre una pantalla roja, que son sacadas rápidamente de la escena, impidiendo también, desde otro modo, la lectura. Aunque luego van apareciendo nuevamente para que el espectador intente un proceso que ya se sabe infructuoso, mientras una voz lee con algunas variaciones lo que vemos en la pantalla. Y tercero, aparecen fotos de las páginas vistas por algún lector, donde se pone énfasis a afiches publicitarios, a partir de modelos que reproducen clichés de masculinidad, y que son puestas en diálogo con fotos de estrellas de Hollywood o de la actualidad política.

Como también pasó un año más tarde con Sigmund Freud’s Dora. A case of mistaken identity en su época de estreno en diversos circuitos de exhibición, Argument fue hecha para iniciar un debate con los espectadores. Como indica una de las invitaciones realizadas por el equipo del film en 1978, “La proyección consistirá en una proyección de la película, seguida de una discusión de dos horas. Todos los asistentes recibirán por adelantado una copia de un libro de [36] páginas con escritos y fotografías sobre los temas tratados en la película”. Y este proceso describe la intención de valorar al cine como acto, donde el espectador es un agente relevante para expandir las posibilidades de interpretación del film. No hay nada terminado en la reflexión de los realizadores a lo largo del film, sino solo ideas disparadoras que servirán al espectador luego de la proyección.

Inspirado en el film de Jean-Luc Godard y Jean- Pierre Gorin (donde analizan una foto de Jane Fonda en Vietnam en 1972) Letter to Jane: An Investigation About a Still, Argument plantea al inicio una disección de imágenes que se hicieron para transmitir un status quo masculino. El análisis de un suplemento de The New York Times permite interpelar al sujeto imaginado como lector. Pero el film no se queda en una intención semiótica o sociológica, en describir solamente estas imágenes para interpelar un tipo de periodismo o marketing publicitario, sino que busca profundizar en las oportunidades de los cineastas en el uso de los mismos dispositivos cinematográficos para una aproximación crítica del entorno del arte de esos años. Solo las imágenes podrán desmantelar a otras. Y el mecanismo propuesto por McCall y Tyndall es de las tensas relaciones entre sonido, imagen y texto. La convivencia es difícil y con ella se plantea también interrogar la labor del realizador junto a la del crítico y el espectador en un ámbito de consumo burgués.

Los tiempos de Argument son los tiempos del influjo de la teoría crítica, y de allí se desprende la afrenta formal como una crítica a la cultura burguesa, a sus discursos hegemónicos y de cómo este sistema de consumo invade a la misma subjetividad del artista, que tiene que volver su obra de arte en un afiche de The New York Times para ser aprehendido y,  sobre todo, comprado. Hay un aire a algunos planteamientos posteriores de Harun Farocki, y que ubican a Argument dentro del grupo de los sesudos films ensayos que funcionan como armas de deconstrucción política.

Anthony McCall Programa 1
Argument
Directores: Anthony McCall, Andrew Tyndall
EEUU, 1978, 84 min, 16 mm