V FESTIVAL AL ESTE DE LIMA: ALGUNAS RECOMENDADAS DE DESISTFILM

V FESTIVAL AL ESTE DE LIMA: ALGUNAS RECOMENDADAS DE DESISTFILM

Por Mónica Delgado

Del 7 al 17 de mayo se realiza en la capital peruana la quinta edición del festival Al este de Lima, que ofrece selecciones de filmes recientes, pero también una serie de clásicos de visión obligatoria provenientes de Europa del Este. Si bien el cine de esta parte del viejo continente no tiene la representatividad ni el modo de producción de otros países de la región, su ritmo anual ha permitido que surjan obras de interés y hace posible medir el clima de las intenciones y motivos, que en muchos casos tienen un pulso especial lejos de las sensibilidades festivaleras y apropiándose más bien de algunos recursos para lanzar una mirada más interior, sobre sus propias realidades, ya sea en Polonia, Eslovaquia, República Checa o Serbia.

También es importante destacar el esfuerzo realizado para lograr esta quinta edición, reflejando así las intenciones por mejorar el panorama para el espectador limeño sobre lo que se viene haciendo en el cine bajo otras miradas y enfoques de lo que implica hacer cine en contextos lejos de la industria.

A continuación algunas películas que no se deben perder:

Competencia oficial

Ida de Pawel Pawlikowski (Polonia, 2013) es una película ascética en todo el sentido de la palabra, que aborda un tema duro sobre la búsqueda de la identidad que hurga en el pasado del exterminio nazi de judíos polacos. Dos mujeres diferentes, con distintas motivaciones, en un viaje de reconocimiento y de filiación, narrada desde un impecable blanco y negro que fortalece la ausencia de melodrama y sentimentalismo.

La eslovaca Mi perro killer de Mira Fornay obtuvo el año pasado el Tiger Award en el festival de Rotterdam y llama la atención por tratarse de una película de un personaje que traduce su frustración precisamente en la relación que tiene con su perro, sometidos a un entorno endurecido, donde las pulsiones de lo animal toman cabida desde una mirada seca que no se perturba.

papusza_kadr_fot_krzysztof_ptak_i_wojciech_staron_next_film_3_0

Papuzsa de Joanna Kos y Krzysztof Krauze (Polonia, 2013) recoge parte de la vida de Bronislawa Wajsla primera gitana “letrada” en publicar sus poemas en un contexto de invisibilidad en periodo de entreguerras. Filmada en un estupendo blanco y negro, Papuzsa destaca menos por su puesta en escena de un biopic lineal que no sale de lo común, pero su valor reside en cómo estos cineastas recrean la vida gitana en medio de dos guerras mundiales, entre la trashumancia y el deseo de optar por la afirmación de un lugar de pertenencia. La comunidad polaca romaní es presentada en sus vivencias de dificultad, pero también desde el retrato de este personaje femenino y su lucha personal e íntima desde lo creativo e inspirador.

Nueva mirada sobre el documental

En esta sección vale la pena mencionar al ensayo visual Tren de pensamientos, en inglés Train of Thoughts (Austria, 2012) y que no tiene nada que ver con el disco de Dream Theater, y que es dirigida por Timo Novotny. Este trabajo se detiene en registrar la vida de seis estaciones de metro en seis distintas ciudades del mundo, en una auscultación que pareciera tener un interés antropológico definida por este no lugar.

En esta sección también se puede ver el trabajo imperdible del cineasta inglés de origen polaco, Lech Kowalski, a través de Campo santo, guerra santa (Holy Field, Holy War, Francia, Polonia, 2013) y que es perfecta representante del estilo fiel que ha manejado este director de confesas ideas políticas en contra la industria y el consumismo, a lo largo de los años, sino recordar la marca de su trilogía punk, Born to Lose.The Last Rock and Roll Movie, la conocida DOA, y Hey! Is Dee Dee Home? (cada una sobre Johnny Thunders, Sex Pistols y Dee Dee Ramone). 

Experimental

En esta sección es imprescindible ver todos las películas que se muestran de Jan Svankmajer, ya que son presentadas en copias en 35 mm y proponen una mirada integral al universo de stop motion bizarro y pulsional de este creador de Praga. No perder Lunacy y Los conspiradores del placer.

También se presenta una muestra de los trabajos del animador polaco Jerzy Kucia, considerado uno de los representantes más importantes de la animación entre los años 70 y 80, junto a Piotr Dumala, y que su estilo se basa en intervenciones de fotogramas, que cobran vida distinta, usualmente en blanco y negro y mudas.

En las secciones especiales, El color de la granada y Corceles de fuego, dos películas importantes de un cineasta singular: Sergei Paradjanov. Y como homenaje a V?ra Chytilová se podrá ver en buena copia la emblemática Sedmikrásky (Las margaritas), de 1966.