CINEMA DU RÉEL 2025: LITTLE BOY DE JAMES BENNING

CINEMA DU RÉEL 2025: LITTLE BOY DE JAMES BENNING

Por Mónica Delgado

Algunas décadas atrás no imaginábamos a James Benning ganando premios en festivales. Si bien su cine se ha hecho más conocido debido a festivales y muestras, sobre todo fuera de EE.UU., por años su nombre y sus obras estuvieron ligados a un ámbito underground o a un cine independiente más combativo ante narrativas convencionales y más afecto a la experimentación y el ludismo lejos de cualquier aprobación o moda impuesta por curadores o programadores. Con los años, también Benning se puso más político, encontrando vías para horadar sobre el imaginario que ha construido la actual “América” en el contexto de beligerancia ideológica del gobierno de Trump y desde el crecimiento de fanatismos y de políticas represoras. Como siempre, no es un cine directo sino uno que apela a la ironía metafórica o metadiscursiva. En las recientes películas de Benning se habla mucho de política pero desde un lugar que exige que los espectadores organicen la ironía, dentro de las propuestas estructurales a las que nos tiene acostumbrado este autor.

Dentro de Cinema du Réel se incluyó, en su competencia oficial, al reciente documental de Benning, Little boy, que también tuvo un exitoso paso por la Berlinale -fama medida por la aparición en listas de “lo mejor que vi en esta edición del festival”- en la sección Forum Expanded, donde tuvo su estreno mundial. En el festival francés este film ganó el premio principal, aunque no es la primera vez que Benning obtiene la presea máxima, puesto que antes la obtuvo con L. Cohen (EE.UU., 2017). Premian más a Benning en Francia que en su propio país, pero eso es lo de menos, no se trata de poner en discusión un sistema usual de distribución y exhibición de films independientes que de otra manera solo se verían y serían reconocidos en galerías o museos. Pero sí vale la pena destacar cómo este cine de riesgo, de planos larguísimos -que a veces logran exasperar a los espectadores (en Berlinale algunos abandonaron la sala de un espacio dedicado al experimental como el Silent Green al chocarse con las típicas estructuras de repetición de Benning)-, pese a todo subsiste. Little boy es una forma muy clara de persistencia.

En Little boy, el cineasta estadounidense recurre a una figura ya expresada en trabajos previos. Como en The United States of America (1975) y THE UNITED STATES OF AMERICA (2021), aquí Benning también realiza una suerte de “remake” de su propio trabajo, a través de una evocación y continuación de su film American Dreams: Lost and Found (1984). Este film de los años ochenta se organiza a partir de un material recreativo, unas cartas de colección del jugador de béisbol afroamericano Aaron Hank, quien batió record de “Home Runs”, y que son mostradas en orden cronológico, desde 1954 a 1975. Primero está la capa visual de las cartas, como una memorabilia o ecos del pasado, luego, como segunda capa de sentido, hay un texto que circula en la parte inferior del encuadre con notas de un diario personal, con letras blancas, de Arthur Bremer, un criminal que asesinó al senador Wallace. Como tercera capa se oye una serie de discursos, sobre todo de políticos, que establecen un estado de la cuestión sobre ese EE.UU. de ilusión. Y, finalmente, como cuarta capa, una serie de canciones que aparecen para delimitar las épocas que Benning elige como transición entre esos años, como Cry de Jhonny Ray, La bamba de Ritchie Valens, Rock with me Henry de Etta James o Leopard-Skin Pill-Box Hat de Bob Dylan. Esta misma estructura de la contemplación se recrea en Little boy. En este film de un poco más de setenta minutos, el cineasta agrupa una serie de planos fijos de las manos de personas que realizan una acción específica (pintar unos juegos para niños), y que va intercalada con otros planos fijos de la pieza que se acaba de elaborar (manos de niños, adolecentes y adultos, provenientes de amigos, cineastas o artistas como Yuan Gao, Nelson de Los Santos, Calum Walter, entre otros), mientras se oye algún discurso político emblemático, tanto de políticos, activistas y conferencistas de variopintas posiciones políticas. Mientras las personas, a quienes no vemos sus rostros, sino solo sus manos, arman y pintan unas piezas de un juego con modelos de construcción (con partes de puertas, dinteles, ventanas de fábricas y hangares) se escuchan algunas canciones, entre ellas algunas de Ricky Nelson, Martha and the Vandellas, Cat Power, Tracy Chapman o Sinéad O’Connor. Y también, como en American Dreams: Lost and Found, hay una organización cronológica, que va desde 1960 a 2016.

La diferencia entre Little boy American Dreams: Lost and Found está en los contextos desde los cuales se enuncian estas dos estructuras, ambas marcadas por aspectos autobiográficos (las manos del mismo Benning aparecen en algunos pasajes de su reciente film). Si bien el nuevo documental abre y termina con dos planos que aluden a la elipsis temporal, tanto de un país, como de la mirada de aquel que contempló todos estos procesos históricos pasar, hay una sensación de pérdida ante un imaginario social y político devenido en puro ludismo bélico, materializado en estos juegos de piezas que invocan al sueño (o pesadilla) del progreso industrial. Las voces de sindicalistas como César Chávez o activistas como Stokely Carmichael o Helen Caldicott pueden cruzarse con los planes de Harry S. Truman o Ronald Reagan. Mientras que el muchachito del título puede aludir a una bomba atómica que cambió al mundo y a la esfera industrial.

Puede verse a Little boy como un ejercicio evocador de las formas del cine de Benning, pero también como una summa de voces que suplen las alertas ante el mundo al revés en el que vivimos. Benning eligió, nuevamente, las voces de otros para la interpelación, donde los discursos devienen en retórica que acompañan imágenes de juegos de modelos industriales que pueden ser más perecederas como traducción de un sueño (americano), al fin y al cabo.

Cinema du Réel, 2024

Competencia documental
Dirección, edición, fotografía: James Benning
Reparto: Johnan Jahromi, Alessandro Streccioni, Yusef Ferguson, Yuan Gao, Nelson De Los Santos, Calum Walter, Nathan Meier, James Benning
EE.UU., 2025, 74 min