CORTOCIRCUÍTO 2018: MIXED SIGNALS DE COURTNEY STEPHENS Y LIFE AFTER LOVE DE ZACHARY EPCAR

CORTOCIRCUÍTO 2018: MIXED SIGNALS DE COURTNEY STEPHENS Y LIFE AFTER LOVE DE ZACHARY EPCAR

Mixed Signals, Courtney Stephens

Por Alonso Castro

Courtney Stephens es una realizadora y programadora residente en la ciudad de Los Ángeles, en Estados Unidos. Su trabajo fílmico podría situarse en lo que se reconoce como el cine de apropiación de found footage y archivo. Sin embargo, los esfuerzos de la realizadora por acentuar la creatividad en su proceso de “reconstruir” la realidad a partir de imágenes de archivo, principalmente, proporcionándole a sus películas un aura encriptada y fragmentada.

Para hacer Mixed Signals, Stephens se inspira en la poesía de Hannah Weiner -poeta estadounidense de los sesenta-, especialmente en aquellos reconocidos como los poemas de códigos marítimos, los cuales se adaptaron del Código Internacional de Signos -sistema desarrollado para comunicaciones en altamar- para recomponer tales códigos en guiones de diálogos o versos absurdos e irónicos. Así, la propuesta poética de Weiner se reconoció como la “poesía de clarividencia” (o en inglés “clarivoyant poems”), puesto que sus poemas se componen a partir de palabras que se visualizan espontáneamente y al instante, plasmándose visualmente en las páginas como versos en formas poco convencionales o a través de performances en público por distintos oradores amateurs o profesionales.

Atendiendo a la propuesta de Weiner, Courtney Stephens replica los principios de composición de los poemas de códigos. En Mixed Signals, lo que se desea comunicar no adquiere un abordaje convencional en la narración, sino que se basa en un paralelismo entre dos escenarios, aparentemente, disociados: la película nos muestra imágenes, por un lado, de una mujer siendo examinada por un médico y, por otro lado, de los espacios y objetos que se observan desde y adentro de una embarcación en altamar.

Entonces, la composición narrativa evoca la asociación entre el estado corrosivo y oxidado de la embarcación y el estado mental de aquella mujer que aparentemente ha sufrido algún trauma psicológico por causas desconocidas. Así pues, Mixed signals alude a la fragmentariedad y fragilidad de la mente humana a través de sus imágenes figurativas y de una narración en off en torno al estado de la embarcación.

Courtney Stephens nos presenta una representación compleja de la fragilidad de un estado mental trastornado o a punto de deteriorarse, principalmente, a través de un lenguaje cinematográfico que enfatiza el uso de códigos audiovisuales, al mismo estilo de la poesía de Weiner. Lo anterior se da bajo la premisa de la apropiación de material de archivo que apunta a resignificar lo rescatado del found footage con la finalidad de reconstruir nuevas situaciones, las cuales no necesariamente se corresponden con el sentido inicial de lo filmado.

Life After Love, Zachary Epcar

En Life After Love (2018), Zachary Epcar nos muestra autos. No corriendo, ni explotando, como usualmente uno puede ver en la mayoría de filmes de acción. Los automóviles detenidos en medio de un estacionamiento son objetos de contemplación. Los autos son retratados en distintas horas del día, lo cual permite observar diversas tonalidades de luz. La iluminación es un elemento transversal de toda la película, puesto que le da profundidad a una puesta en escena minimalista, dando posibilidad de exhibición a los objetos retratados en el encuadre.

En paralelo, la película se presenta bajo la forma de una metáfora que alude al momento de ruptura o distanciamiento en una relación amorosa. De ahí el título de la película, que hace referencia a una frase de la canción de Cher, Believe. En Life after love, se plantea un ejercicio de paralelismo simbólico entre el discurso sobre el alejamiento afectivo -que puede surgir entre dos personas o una persona y un objeto, como el automóvil- y lo representado a través de imágenes que pretenden encerrar los significados de lo que se pronuncia. En otras palabras, es como si hubiera dos películas en una misma.

A pesar de que la puesta en escena se define con fuerza a partir de la exploración de objetos cotidianos como los automóviles, produciendo la reflexión buscada en torno al lugar de las cosas en la vida diaria, el relato se presenta impostado por la poca cohesión con lo exhibido visualmente. Life after love se propone como un dispositivo para reflexionar sobre la percepción y la interacción entre cosas y personas, tema que por sí solo resulta complejo y desbordante; sin embargo, no llega a tal meta por el ruido que se genera a partir del uso de la metáfora sobre la ruptura amorosa.

Mixed Signals
Director: Courtney Stephens
EEUU
9 min

Life After Love
Director: Zachary Epcar
EEUU
8 min