FICUNAM 2020: CAPITAL RETOUR DE LÉO BIZEUL

FICUNAM 2020: CAPITAL RETOUR DE LÉO BIZEUL

Por Mónica Delgado

Se agradece a esta edición reciente del Festival Internacional de Cine UNAM (Ficunam), el rescate de este film que ha circulado por pocos festivales (Cinema du Reel, uno de ellos) y que ha estado sometido al devenir de algunas muestras o eventos queer durante 2019. Sobre todo, porque Capital retour de Léo Bizeul, más allá de ser un film que fácilmente se cataloga como LGTBI o queer, es una experiencia intensa que nos reconcilia con el cine libre, con el ludismo de utilizar diversos soportes, dispositivos y mecanismos de representación, desde el collage, la parodia, el pastiche y la cita.

Este primer largometraje del francés Léo Bizeul comienza con mostrar la ensoñación de una arcadia extraña. Dos adolescentes pasean, trabajan y juegan por bosques y cabañas, como extraídos de alguna fábula inspirada en algún fragmento de los cuadros de miniaturas de artistas flamencos del siglo XVI, desde una suerte de espíritu de carnaval y de Nueva Ola. Este recuerdo de algún mundo perdido, es el arranque emocional que la protagonista (encarnado por Léo Le Guevel, al parecer un alter ego del cineasta), que se enlaza posteriormente con imágenes de un niño manejando una bicicleta por un pueblo provinciano. Como si entre este inicio y esas escenas a modo de recuerdo, reflejaran la imposibilidad de regresar a tiempos felices. De esta manera, el nombre del film, Capital retour, adquiere la dimensión de la añoranza, de un personaje que se va afirmando en su identidad sexual y en su relación con los demás, parte de su comunidad, pero en soledad.

Léo Bizeul nos va mostrando a la protagonista del film en este retrato vivo, a través de diversas esscenas que lo dibujan como multifacética, fascinada por la máscara y las posibilidades del simulacro. Por ejemplo, ante una webcam, evoca y parafrasea un discurso de presentación pública de la cineasta Lana Wachowski, para afirmar su identidad intergénero, en un espacio de aislamiento social, su habitación llena de desperdicios, desorden y dejadez. Sabemos también que trabaja cumpliendo el sueño de sadomasoquistas, y que es una performer en todo sentido, yendo a presentaciones de libros para alterarlos o haciendo videos porno con sus amigas.

Si bien el film tiene algunos momentos de”mensaje”, como cuando vemos a la protagonista conversar junto a activistas trans, tiene una apuesta por transmitir la sensación de estar siempre en busca de un lugar (reflejado en esta libertad de formatos y medios), de estar a la caza de un espacio de calidez, que queda reflejado en ese abrazo final. Y donde su mejor momento se establece a partir del uso de las redes sociales, en este caso Instagram, como un espacio para el exhibicionismo y voyerismo, pero también para mostrar la dislocación con lo real, a partir de un constructo social basado en el nonsense, lo kitsch, lo barroco, caótico y absurdo. La protagonista encuentra familiar ese universo de memes, gifs y fotos que parecen sacados de la dimensión desconocida, donde lo abyecto o surreal parece ser la única vía para el reconocimiento y lo familiar.

En suma, Capital retour es un film que necesita más espacios para verse, ya que se trata de una propuesta muy particular sobre cómo encontrar un lugar en el mundo. Un buen debut de Léo Bizeul.

Sección Atlas
Director, guion, producción, fotografía y edición: Léo Bizeul
Sonido: Augustin Soulard, Charlotte Cherici, Léo Bizeul
Reparto: Léo Le Guevel, Camille Moisan, Suzanne Maubian, Christiane Geoffroy, Claude Couturier, Cornelia Shneider, Manfred Sternjakob, Thomas Soriano, Muriel Boulier
Francia, 2019, 70 min.