MÁRGENES 2016: PANKE DE ALEJO FANZETTI

MÁRGENES 2016: PANKE DE ALEJO FANZETTI

Por Aldo Padilla

Los muertos buscan otros muertos, solo para verificar si lo están, les preguntan si sintieron la misma punzada, si el funeral les pareció igual de tedioso, o si todo es parte de una larga agonía, que en realidad es un segundo alargado, una sala de espera donde el siguiente número es el suyo y la pantalla de aviso nunca cambia. Los muertos lejos de su tierra no entienden el lenguaje de los otros, así que se quedan en un eterno limbo con la duda de no poder verificar su estado.

¿Qué busca el protagonista de Panke? Pareciera que los trámites sobre el supuesto hermano muerto son solo excusas para enterrarse a sí mismo, en su camino a través de una Berlín alejada de la gran ciudad, para buscar en los lugares recurrentes que frecuentó el fallecido, interrumpido bruscamente por los sonidos de un aeropuerto cercano. La realidad más tangible nos golpea no solo por la vista o por el tacto, el sonido suele ser más contundente. El protagonista ingresa a un cuarto que luce como si estuviera abandonado hace años, y pareciera que finge hablar con su madre al teléfono; todo parece irreal, lo onírico inunda los espacios que tratan de advertirnos de la irrealidad filmada.

El protagonista mismo se define como homeópata, así que los placebos son su campo natural, el distraer su mente de la respuesta definitiva. Panke se asocia a ese elemento mitológico que es la barca de Caronte atravesando el río de la muerte, pero nunca sabremos qué es lo que hay del otro lado, y es allí que nuevamente nos metemos en los límites del cine: lo infilmable se manifiesta.

Dos despedidas se escuchan, llenas de añoranza de esa Burkina Faso que parece inalcanzable, sin dar motivos reales, solo parecen enfatizar la soledad del destierro, en una época en la cual la migración pareciera verse como un delito. Cobra más sentido la desconexión de los que juzgan respecto a los que sufren el dolor de dejar su entorno, la soledad reinante en aquello que se siente ajeno, la incomunicación que nos lleva de poco a ese río en el cual cada uno recorre en su propio limbo.

Los lenguajes se cruzan, se enlazan y chapotean alrededor de la película de Alejo Franzetti, francés, alemán y bissa, que dan el tono a cada palabra. Los diálogos en alemán son el único alivio y relajación durante la película, conversaciones con un jesuita que nos hacen olvidar por un momento todo el dolor que se siente en el film. El bissa sin duda es el que suena más desgarrador, ya que aparte de ser el más ajeno al espectador de este continente, nos suena a algo irrecuperable, a algo que se va perdiendo.

El festival Márgenes ha logrado una interacción fresca entre sus películas, ya que también nos muestra fantasmas viajeros, como el protagonista de Parábola del retorno que sí logró adaptarse a su nuevo estado, y que incluso decide volver y encontrarse con su gente, a pesar que el único símbolo de su muerte sea su voz ausente; el fantasma reflexiona sobre su pasado, sobre los motivos de su exilio y disfruta mirando su entorno sin que los demás se den cuenta de su presencia. Otra visión sobre la migración se muestra en No cow in the ice, más optimista y con la esperanza de que sí es posible lograr una comunicación real con el entorno.

Punto aparte: Un lugar de encuentro como este festival nos debe llevar a una reflexión sobre los distintos matices de un mismo tema, la comunicación a través de imágenes, de cine que no siempre es visible durante el año y que merece esa oportunidad de ser escuchado, ya que a veces nos perdemos frente a ese cine grande que nos grita las cosas evidentes. En Márgenes las verdades se susurran, y eso logra que podamos entenderlas mejor.

Panke

Dirección: Alejo Franzetti
Guión: 
Alejo Franzetti
Edición: 
Alejo Franzetti
Sonido: 
Ricarda Holztrattner
Cámara: 
Alejo Franzetti
Intérpretes: Issaka Zoungrana, Konstantin von Sichart
Productora: FUGA films con el apoyo de Universität der Künste Berli, ARRI Media Berlin, Basis Berlin Postproduktion
País: 
Argentina, Alemania, Burkina Faso
Año: 
2016
Duración: 46 min