MIDBO 2020: TRES FILMES DE BEN RIVERS

MIDBO 2020: TRES FILMES DE BEN RIVERS

Look Then Below (2020)

Por José Sarmiento Hinojosa

Etnografía de ciencia ficción. Esta vuelca de tuerca con la que Ben Rivers realiza sus documentales de ficción, desestabiliza lo fundamental del documental etnográfico, creando un desbalance que se despega de la mirada antropológica, de la observación mediada, para crear un nuevo instrumento de registro que propone más de lo que observa. Desde luego, la observación es un elemento fundamental en Rivers, pero esta observación es producto de la ficcionalización de universos preconcebidos en la misma idea del artista, universos cuya exploración pseudo-etnográfica nos permite una mejor comprensión de nuestro propio universo. Bajo la ficción documental, Rivers nos permite observar estas posibilidades, en universos inconexos que finalmente resultan extrañamente similares al propio.

Las posibilidades en los universos de Rivers van desde la auscultación cuidadosa de civilizaciones o territorios extraños, como en Slow Action (2010) o su último Look Then Below (2020), hasta la ficcionalización de simulaciones de existencia humana dentro de biosferas recreadas, como en URTH (2017). En todos estos casos, hay una aprensión con el paisaje, algo que resulta una especialidad bienvenida dentro del cosmos cinético del autor: paisajes agrestes, atmósferas enrarecidas, wastelands humanos, pero también el juego con la recreación, no solo desde la posibilidad documental sino también con la intervención de animación digital. Ya sean formaciones montañosas, cavernas, o paisajes olvidados por el hombre y afectados en el tiempo, Rivers encuentra en sus campos de estudio puntos de partida para desarrollar una ciencia ficción de la contemplación.

Slow Action (2010)

Ahora, este juego de la ficción documentada no es mero artificio. Hay una conexión intrínseca con el propio desarrollo de nuestra misma civilización que se ve reflejada en esta trilogía que el cineasta del reino unido compone con el autor Mark Von Schlegell. Veamos los primeros minutos de Slow Action, por ejemplo, donde se nos muestran primeros planos de imágenes extrañamente familiares (entre luchas raciales, el holocausto, etc.) antes de ingresar al primer retrato colectivo de “Eleven”, la narración sobre una civilización alienígena. Esta conexión, que se encuentra dentro de las pulsiones primarias del hombre, la búsqueda de la utopía, la mirada del rito, es un gran espejo convexo que nos devuelve una imagen familiar, extraña por su forma, pero finalmente nuestra. Slow Action existe entre la decadencia y la utopía, entre el conflicto y la convivencia, de territorios e individuos alienígenas pero igualmente conectados con el registro de elementos locales. Es como si la exploración de estos universos, exóticos y extraños al ojo humano, correspondiera con la intención opuesta de la exploración etnográfica tradicional del mismo ser humano, visto como el otro.

La mezcla de los artefactos digitales, que son totémicos y simbólicos, o también complemento de la atmósfera, como la luminiscencia de las rocas y los mares en Look Then Below, pueden ser vistos como mero juego visual, pero corresponden a esta misma visión de la utopía en conexión con lo totémico. En Look Then Below, por ejemplo, todo es recreación digital, incrustada profundamente dentro de las cavernas de Somerset, donde registra Rivers. La marea polícroma o la fosforescencia de las paredes nos hablan de un mundo distinto, donde extrañas energías parecen surgir de la materia misma. Rivers siempre regresa a lo totémico y lo ritual como elemento enlazante de la utopía, como una mirada de la divinidad anexa a lo sublime, ya sean criaturas de otros mundos con formas digitales o estatuas misteriosas en medio de la jungla. Los universos de Rivers parecen nacer bajo las ruinas de otros universos anteriores, o bajo la huella del hombre, como un regreso a un pasado místico en conexión intrínseca con las energías primarias de la tierra. En ello reside su fascinación.

URTH (2017)

URTH (2017) es la recreación de una biósfera artificial, como intento o experimento fallido de planeta, en medio del desierto, desde el punto de vista de la última mujer en el planeta. En el libro de posibilidades de Rivers, URTH reflexiona sobre la interacción del hombre con su entorno, documentado desde una estructura real, la Biosphere 2 en Arizona. Durante el filme, gravitamos sobre la bitácora de la última habitante de esta biósfera, que paulatinamente se ve enfrentada a la realidad del aislamiento en esta estructura gigante. Este paralelismo de supervivencia se acerca incómodamente a nuestra interacción cotidiana con el planeta, razón por lo que la inminencia de la historia de esta mujer es también espejo, quizá demasiado preciso. Si en Slow Action y en Look Then Below, civilizaciones se alzan en medio de la ruina o decaen en la misma, en URTH se documental la pérdida de control. Todo gravita en frente a la utopía, como fracaso, posibilidad, resurrección, reinvención. Lo no realizado.

Los tres trabajos de Rivers fueron parte de la sección Más allá de lo real y del seminario Presente perfecto: cine documental especulativo, que condujo la curadora, archivista e investigadora Almudena Escobar (España), en la reciente edición de la Muestra Internacional Documental de Bogotá (Midbo).

Slow Action
Director: Ben Rivers
Script: Mark Von Schlegell
Cast: Ilona Halberstadt, John Wyne
Reino Unido, 2010, 40′

URTH
Director: Ben Rivers
Script: Mark Von Schlegell
Reino Unido, 2017, 19′

Look Then Below
Director: Ben Rivers
Script: Mark Von Schlegell
Reino Unido, 2020, 22′