NICOLÁS AZALBERT SOBRE EL CINE LATINOAMERICANO: PELÍCULAS PIERDEN FRESCURA PORQUE CINEASTAS SE SIENTEN PRODUCTORES ANTES QUE NADA

NICOLÁS AZALBERT SOBRE EL CINE LATINOAMERICANO: PELÍCULAS PIERDEN FRESCURA PORQUE CINEASTAS SE SIENTEN PRODUCTORES ANTES QUE NADA

 

El crítico de cine y cineasta Nicolás Azalbert estuvo en Lima. Invitado especial del 29° Festival de Cine Europeo de Lima, Azalbert es crítico de Cahiers du Cinema, desde tiempos de Charles Tesson, hasta las épocas de Stéphane Delorme y Jean-Philippe Tessé, además de ser parte del comité editorial. Es cineasta con más de cinco trabajos en su haber, entre ellos Si fuera yo un helecho (2005), La Brasa Las Cenizas (2015) y La libertad de los fantasmas (2015). Desistfilm conversó con él sobre el estado actual de la crítica de cine y de su trabajo como cineasta.

Por Mónica Delgado

Desistfilm: Vimos Toublanc (Argentina, 2017) y quisiéramos saber si tu participación en esa película de Iván Fund tuvo que ver con tu interés en la reflexión desde la literatura y el cine, ya que tus anteriores trabajos son indagaciones desde el footage o el cine ensayo sobre obras de escritores como Blaise Cendrars o Timour Serguei Bogousslavski.

Nicolás Azalbert: Fue Iván Fund que me convocó y el descubrió mi última película cuando él estaba pensando en su proyecto de Toublanc. Pensó que sería interesante pedirme que participe, estar presencialmente dentro del equipo de la película. No necesariamente actuar, porque yo no sé nada de eso. En la grabación, me pedía que camine, que me siente de tal modo, que me ponga en determinada posición, cosas muy simples, y fue esa en realidad mi labor en su film. Sin duda, él reconoció en mi trabajo cosas en común, y sí creo que hay alguna afinidad entre este trabajo y mis películas.

Desistfilm: ¿Cómo extrapolas algunas fuentes e inspiraciones literarias al lenguaje del cine? Tus trabajos se inspiran en obras literarias pero no son literarios.

Nicolás Azalbert: Primero, leyendo a un autor de inmediato uno dice si eso es o no bueno para hacer una película. Para mí hay una referencia importante: es el cine de Jean-Luc Godard. Comparto con él la idea que “la libertad es hablar con las palabras de los demás”. Cuando leo un párrafo o una frase lindísima la quiero poner en mis películas porque ya sé que no lograré nunca escribir algo que corresponde tanto a lo que pienso y de manera tan bella.

Desistfilm: ¿Cómo te interesó hacer cine y si estudiaste para ello?

Nicolás Azalbert: No estudié cine, pero mi mejor escuela fue la Cinemateca de Toulouse, donde pasé muchos años de vida como espectador, y la misma crítica de cine. Luego entré directamente a escribir en Cahiers du Cinema.

Desistfilm: ¿Y cómo fue tu estancia al inicio como crítico en Cahiers du Cinema y en el comité editorial? ¿Cómo nació este interés de escribir a inicios de los años 2000 sobre cine latinoamericano y visibilizarlo?

Nicolás Azalbert: Fue algo que se dio de modo muy simple. Un día toqué el timbre de lo de la revista, presenté algunos articulos míos y me aceptaron. Poco tiempo después recibimos una invitación de parte del festival de Mar del Plata y me mandaron para cubrirlo. Es cierto que del cine de Latinoamérica en Cahiers du Cinema se habló muy poco, y solo en tiempos del Cinema Novo, o entre los años 60 y 70. Por ejemplo, Sylvie Pierre escribió sobre el cine brasileño de aquellos años, sobre el cine de Glauber Rocha y después de eso nadie de la revista tuvo interés. Y es recién, a inicios de los dos mil, que descubrí el nuevo cine argentino y de Latinoamérica. Fue una fuerza más dentro de la revista tener a alguien que podía traer noticias del continente que nadie más lo hacía. También hay otro redactor que viaja a Asia y África y otro que reside en Nueva York, que realiza entrevistas allí. Y eso propició nuevos enfoques en la publicación. Pero es obvio que por ejemplo de cine colombiano o latinoamericano no puedo escribir todos los meses (risas).

Desistfilm: Viniste a Lima para exponer sobre la situación del cine europeo. ¿Cómo ves ese panorama?

Nicolás Azalbert: Puede que me equivoque, pero en mi ponencia hablé sobre el cine europeo post caída del muro de Berlín y sobre cómo desde luego no ha habido cambios importantes. Hay una situación donde no pasa nada. Ya no pasa lo que pasó con el expresionismo alemán, el neorrealismo italiano, la nueva ola francesa, producto de colectivos. Hoy en día priman singularidades: Claire Denis, F.J. Ossang, Alain Guiraudie en Francia, Nani Moretti en Italia. Aún si en el cine alemán está el grupo animado por la revista Revólver, liderado por Maren Ade. Pero, en general, hay una situación política, cultural y económica que hacen que no pase nada. Con el crecimiento de la extrema derecha, el Brexit, la mala gestión de la migración de parte de los gobiernos europeos, la voluntad de autonomía de parte de Cataluña, las cosas están empeorando pero tal vez van a nutrir así el cine europeo.

Desistfilm: ¿Y cómo ves la evolución o retroceso del cine latinoamericano en los últimos años desde la crítica?

Nicolás Azalbert: Descubrí el cine latinoamericano con el nuevo cine argentino a inicios de los 2000. Y me llamó la atención ver a jóvenes cineastas que hacían su primera películas, con amigos, filmando los fines de semana, con latas que encontraban o les regalaban, y haciendo una película que no se sabía si la iban a terminar. En cambio hoy los jóvenes cineastas argentinos o colombianos, hasta antes de escribir la primera frase del guion, ya saben cómo producir la película con fondos de Ibermedia, Hubert Bals, Torino Film Lab o Cine en Construcción. Creo que con ello se perdió una frescura, una inocencia. Son más productores que cineastas y piensan primero en hacer un carrera más que hacer una película. Por suerte todavia hay películas muy interesantes pero me parece que se perdió la necesidad que se percibía en las obras del Nuevo Cine Argentino, por ejemplo.

Desistfilm: Leímos que vienes preparando un libro sobre el cine argentino, ¿cómo lo piensas abordar?

Nicolás Azalbert: He visto mucho cine argentino, he hecho entrevistas a cineastas, pero aún no encontré una mirada transversal para abordarlo. Podría ser que termine escribiendo algo sobre  el trabajo de El Pampero cine, la productora de Mariano Llinás que esta produciendo lo más interesante del cine argentino.

Desistfilm: Ya que mencionaste que los cineastas devienen en productores. ¿Esto pasa en Francia, por ejemplo, si el modo de producción determina la naturaleza de las películas?

Nicolás Azalbert: Lo que pasa en Francia es diferente. No hay películas chiquitas como las que hace El Pampero. Y esto habla mucho del estado de las cosas en mi país. Hay dinero, hay subsidios, apoyos, pero para conseguir el apoyo del Estado hay que tener ayudas previas, de provincia, de canales de TC, que son presupuestos consecuentes. Y cuando la gente no consigue todos los fondos necesarios, las películas no se hacen. El deseo de hacer un cine no es muy fuerte, porque si tienes las posibilidades tecnológicas de hoy, las peliculas deberían hacerse pero eso no pasa. Todos quieren hacer películas para estrenar en salas comerciales, con su nombre y apellido en los afiches en grandes letras.

Desistfilm: Y volviendo al tema de la crítica de cine, ¿cómo ves la crítica actual en relación a los nuevos medios, redes sociales?

Nicolás Azalbert: No suelo leer críticas en Internet, porque me molesta leer artículos largos en una computadora. No tengo nada en contra de la democracia de las redes sociales pero hay mucha gente que escribe solo para mostrar una opinión, decir “esta película me gusta o no me gusta” que es el nivel más bajo de la critica. Bajó la expectativa de lo que la gente espera en una crítica de cine y hay tantos sitios que hablan de cine que la gente no sabe dónde buscar. Es cierto que sin embargo alguien como Roger Koza consiguió encontrar visibilidad con su blog. Pero en general no veo con muy buen ojo este tema de proliferación de espacios y críticas.

Desistfilm: ¿Cuál es tu referente en la crítica?

Nicolás Azalbert: Solo tengo a Serge Daney, para mí el más grande crítico de cine. Queda como un referente a la hora de escribir un articulo. Me esfuerzo en tener las mismas exigencias morales. Porque además existe cada vez menos un acercamiento moral al cine.

Desistfilm: ¿Podrías desarrollar mejor esto que mencionas del acercamiento moral al cine?

Nicolás Azalbert: Sí, me refiero a decir por ejemplo: este cineasta para filmar esta escena no puede colocar la cámara en tal lugar. Y esto es tanto en ficción como en documental. En Amour, Michael Haneke filma a Emmanuelle Riva sentada en el inodoro en el baño, y no puedes pedirle a una mujer de 90 años que haga eso ante la cámara, para mí eso es inaceptable. Otro ejemplo mas reciente, es el caso de Claude Lanzmann con su última película, Napalm. En esta película él se compara a los sobrevivientes de los campos de concentración. Es muy sorprendente de parte de quien hizo Shoah, pero igual de inaceptable

Desistfilm: Por otro lado, hay una demanda social que a raíz de los casos de acoso sexual, pide el veto de determinados films, como si los cineastas debieran ser santos o seres impolutos.

Nicolás Azalbert: Es el debate de siempre. Pasó años con Louis-Ferdinand Céline, dividiendo a la crítica y a los lectores. El fue un gran escritor, el escritor francés más grande del siglo XX con Proust. Y punto. En el asunto Weinstein, hay una ley, una justicia que se debe hacer cargo. Nosotros estamos para juzgar obras, no hombres.

Desistfilm: Y también está ese prejuicio por parte de cineastas que dicen que mientras los críticos no hagan cine están imposibilitados de escribir sobre sus obras.

Nicolás Azalbert: Sí, es usual que los malos cineastas populares (que tienen un éxito de público y que además quieren un éxito crítico) mencionen eso. Pero los críticos no necesitan hacer cine para escribir sobre él. Yo cuando escribo me olvido de cuánto le costó al cineasta hacer la película, de lo que le costó ese proceso (¡que yo conozco!), ya que uno evalúa el resultado final. Pero nunca voy a destrozar una ópera prima, ese sí es mi principio. Y esa concesión no la puedo tener con un cineasta mayor que ya tiene cuarenta películas.

Desistfilm: Por otro lado, las revistas de cine siguen marcando un canon. Por ejemplo, con las famosas listas de fin de año o las listas de las mejores películas de todos los tiempos…

Nicolás Azalbert: Justo tengo que hacer mi lista de mi top ten del año (risas) y odio hacer eso.  Además no es fácil encontrar diez muy buenas películas al año. Pero sí hay coincidencias en el equipo de que en esta lista estará de todas formas la nueva temporada de Twin Peaks de David Lynch, ya que hemos dado portada a este tema dos veces en un periodo de pocos meses.

Desistfilm: ¿Qué impresiones tienes sobre el tema Netflix o el cine que cambia de espacio de exhibición, del cine a las pantallas de TV?

Nicolás Azalbert: Creo que el cine se debe ver en una sala, con buena condición de proyección, con una comunidad de espectadores que asisten a este ritual a oscuras. Me molesta que se pierda eso. Pero si el cine se encuentra más en una serie o en un museo de arte contemporáneo no me molesta, ya que es más bien un signo de buena salud. Y es más bien el sistema de producción o de industria que no permiten hacer cosas interesantes en otros soportes.

Desistfilm: ¿Qué se viene como director, qué planes tienes?

Nicolás Azalbert: Para el próximo proyecto, pienso hacer algo similar a mis anteriores trabajos, pero esta vez centrado en Borges y el cine.