VIENNALE 2020: MISS MARX Y LA REPRESIÓN DENTRO DE LA OPRESIÓN FEMENINA

VIENNALE 2020: MISS MARX Y LA REPRESIÓN DENTRO DE LA OPRESIÓN FEMENINA

Por Malena Martínez

Miss Marx de la cineasta italiana Susanna Nicchiarelli  fue estrenada en Viena simultáneamente en las diez salas de cine que conforma la red de exhibición del Festival Internacional de Cine Viennale. ¿Por qué se ha elegido una película tradicional de época, de narrativa lineal y sin remarcable propuesta estética como película inaugural? Porque estamos en la época de las relecturas de la historia y es más que necesario dejar oír todas esas voces opacadas ante la resonancia de la de “los padres de la historia”.

El film nos habla de la hija de Karl Marx, apodada Tussy desde su niñez, en la cual fue educada para ser libre. Era una activista política y escritora dedicada a luchar por el sufragio femenino, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, la abolición del trabajo infantil, entre otros.  Logró incluso revelarse a su época conviviendo con un hombre no divorciado y a quien ella mantenía, pero sucumbió justamente a la falta de realización a nivel sentimental.

La época retratada en el film corresponde a aquella en la que aunque el psicoanálisis recién se prefiguraba en Europa, la sociedad estaba embebida de todos los tabúes, represiones, vidas ocultas, que aquel haría objeto de estudio años más tarde. Eran épocas en las que por más grandiosos, intelectuales, y abiertos de mente se consideraran los señores, se permitían vidas sexuales paralelas fuera del matrimonio, especialmente si las mujeres eran de una clase social menor.

El discurso de Eleanor Marx sobre la explotación de los obreros, mirando a cámara, en una sucesión de escenas de activismo político en espacios públicos, es reemplazado años después por la reformulación de su texto incidiendo ahora en el estado de opresión y expropiación de la mujer por los hombres al interior de aquellas relaciones sentimentales con dependencia moral, económica y naturalización de maltratos. Esta vez su discurso une escenas diversas que la muestran emitiendo su discurso de perfil mientras su hombre duerme, cuando ella ya conoce todas sus mentiras. Paradójicamente, ella continuará divulgando sus ideas de que la emancipación de las mujeres solo podía lograrse en el socialismo acompañada del mismo Edward Aveling. El discurso idealista avanza más rápido que la propia realidad que viven los protagonistas.

“La verdad, no plenamente reconocida ni siquiera por aquellos deseosos de hacer el bien a la mujer, es que ella, como las clases trabajadoras, está en una condición oprimida; que su posición, como la de ellos, es de despiadada degradación. Las mujeres son criaturas de una tiranía organizada de hombres, como los obreros son criaturas de una tiranía organizada de holgazanes”. 

“Nuestros matrimonios, como nuestra moral, se basan en el comercialismo… y nuestras bodas son transacciones comerciales”.

“Las mujeres han sido expropiadas de sus derechos como seres humanos, así como las trabajadoras fueron expropiadas de sus derechos como productoras. El método en cada uno de estos casos es el único que hace posible la expropiación en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia, y ese método es la fuerza”.

Eleonor Marx solo vivió 43 años. Y Miss Marx parece ser de las películas hechas para motivarnos a revisar la historia y a releer a sus autoras.

Para quienes se animen, el texto en inglés de La cuestión de la mujer, 1886 aquí.

Película de inauguración
Dirección: Susanna Nicchiarelli
Guion: Susanna Nicchiarelli
Música: Gatto Ciliegia Contro il Grande Freddo
Fotografía: Crystel Fournier
Reparto: Romola Garai, Patrick Kennedy, Felicity Montagu, Karina Fernández, Oliver Chris, Emma Cunniffe, John Gordon Sinclair, Philip Gröning, George Arrendell, Célestin Ryelandt

Italia, Bélgica, 2020, 107 min