Main Articles

Main Articles

Artículos

UN FUTURO BRILLANTE, LA DISTOPÍA SENSORIAL DE LUCÍA GARIBALDI

Por José Luis Salazar Gallardo

Ganadora de la sección Viewpoint del Festival de Cine de Tribeca, presentada como cinta inaugural en el pasado Festival Internacional de Cine de Guanajuato y en competencia en el reciente Sanfic, Santiago Festival Internacional de Cine, Un futuro brillante, de Lucía Garibaldi, es una película de ciencia ficción atípica: en ella, el poder de desencadenar, canalizar, mediar y comercializar los sentidos constituye una de las formas del poder contemporáneo. El cuerpo se convierte, entonces, en un espacio más de resistencia en su inventiva distopía sensorial.

READ MORE »
Artículos

L’HISTOIRE DE SOULEYMANE DE BORIS LOJKINE Y LA CULPA EN LOS PROCESOS DE MIGRACIÓN

Por Mónica Delgado

A partir de las tendencias implantadas por algunos festivales de peso internacional y comercial, el tema de la migración africana o árabe en diversos films de competencias, abordado sobre todo por cineastas europeos, es un motivo recurrente. Mediterránea (2015) de Jonas Carpignano, pasando por Io Capitano (2023) de Matteo Garrone, Green Border (2023) de Agnieszka Holland o El Salto (2024) de Benito Zambrano, fueron algunos de los films que llamaron la atención de la crítica, ya sea por su abordaje verista o por su vestimenta más “onírica” sobre un tema tan sensible de la política actual. Una de estas películas fue Hope (2014), primer largometraje de Boris Lojkine, estrenado en Cannes, que aborda también los avatares de los migrantes africanos en su deseo de llegar a la tierra prometida: Europa. Esta serie de films buscan cuestionar y hacer un llamado a la reflexión, pero también juegan con la idea de la responsabilidad de este asunto global, muchas veces trasladado a una problemática individualizada, antes que estructural.

READ MORE »
Artículos

UN JUEGO DE PACIENCIA: SOBRE LA CUALIDAD TEMPORAL EN EL CINE DE DAVID GATTEN

Por Francisco Rojas

Si el cine es el arte que más relación tiene con el tiempo, o la ilusoria manipulación que realizamos en él–puesto que el cine no moldea el tiempo, más bien, utiliza la duración para generar sensaciones que pueden o no afectar la forma en que experimentamos el tiempo–, el cine de David Gatten puede que esté en el escalón más alto entre los artistas que entienden la imagen movimiento como imagen tiempo. Es probable que James Benning sea el primer ejemplo que se le vendría a la mente a cualquiera debido a su relación con el paisaje y la duración de un plano como marca registrada, sin embargo, Gatten no establece cuánto debería ser la duración de un paisaje, sino más bien que su cine construye otro tipo de tiempo. El tiempo en interiores, el tiempo de una habitación: la experiencia temporal individual.

READ MORE »
Eng

THE COOK, HIS BOOK, THE KING AND HIS SILENCE: ABOUT A FILM BY HANS-JÜRGEN SYBERBERG

by Claudia Siefen-Leitich

If you want to get a picture of Germany, it is important to note that this country is made up of 16 constituent states. Well, if you start from the current political situation: The German Empire at that time is something you can read about and appropriate historically, but back to a Germany of 16 federal states. Not only today does this mean a concert of sounds and a mixture of 16 dialects, cultures and temperaments, which some people may not realise if they only look at Germany from the outside. Or on a map.

READ MORE »
Main Articles

TROPICAL MALADY: REFLECTIONS ON JUNGLE POLITICS 20 YEARS AFTER

y Adrian Mendizabal

Returning to Apichatpong Weerasethakul’s (hereby referred to as Joe) Tropical Malady (2004) is akin to revisiting the ghostly materiality of jungle politics. For many Southeast Asians, particularly those residing in rural areas, the jungle symbolizes a realm where spirits and humans coexist, often serving as a cherished home. In this essay, I aim to delve into Tropical Malady, exploring the intricate interplay of the spiritual realm within Southeast Asia’s rural landscapes and the politically charged portrayal of the jungle as the region’s revolutionary frontier.

READ MORE »
Artículos

COSMIC REALISM: UNA EXHIBICIÓN DE LA OBRA DE VÉRÉNA PARAVEL & LUCIEN CASTAING-TAYLOR

Por Mónica Delgado

Hasta el 20 de mayo se realiza la primera retrospectiva de la obra de los cineastas Véréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor en el Eye Filmmuseum de Amsterdam. La exhibición, titulada Cosmic Realism, permite ver en panorama casi toda la filmografía de esta dupla de cineastas, otrora voceros del denominado Laboratorio de Etnografía Sensorial de la Universidad de Harvard, y presentada a lo largo de más de una decena de años en festivales y muestras alrededor del mundo. Con un trabajo que plantea una intersección entre las metodologías de las ciencias sociales, la antropología visual y las artes visuales, los trabajos reunidos en esta muestra proponen, ante todo, una carta de presentación para un público que no conoce su trabajo y que puede resultar innecesaria o reiterativa para aquellos que ya pudieron ver su obra.

READ MORE »
Eng

TELLURIDE HORROR SHOW: A CHRONICLE

By Joe Miller

Where the Devil Roams. This was their third film to appear at the Telluride Horror Show, and their seventh feature overall as a family—they’ve been making movies since their youngest, Zelda, was six years old. And while their latest feature is easily the most avant-garde and ambitious of the bunch, their earlier films, and especially their other horror films—Hellbender (2021) and The Deeper You Dig (2019)—are plenty edgy in their storytelling and aggressively cinematic, with moments that are positively kaleidoscopic.

READ MORE »
Eng

REFLECTIONS ON THE SHORT FORM WORKS OF RICARDO NICOLAYEVSKY

By Katy Montoya

At the Morelia Film Festival, Ximena Cuevas curated a program of short films by her long-time friend and collaborator Ricardo Nicolayevsky to pay homage to his decades-long body of work in light of his recent passing. The program began and ended with fragments of his short film “Impromptu” and included a selection of shorts he made of his friends and of himself between 1982 and 1985 during his time in New York City entitled “Lost Portraits.”

READ MORE »