ENTREVISTA A HÉCTOR GÁLVEZ: “CADA UNA DE MIS PELÍCULAS TIENE UNA MANERA DISTINTA DE EXISTIR”
Por Mónica Delgado Tuvimos la oportunidad de charlar con el cineasta peruano Héctor Gálvez en el contexto de la exhibición de sus películas dentro de
Por Mónica Delgado Tuvimos la oportunidad de charlar con el cineasta peruano Héctor Gálvez en el contexto de la exhibición de sus películas dentro de
Por Mónica Delgado
El cineasta, productor y dramaturgo peruano Héctor Gálvez realizó el año pasado el documental Esperaré aquí hasta oír mi nombre, que trata sobre el registro de los preparativos y puesta en escena de una obra teatral sobre el Conflicto Armando Interno y los urgentes ecos de memoria como interrogantes en una comunidad en los Andes.
Por Mónica Delgado
Hasta la fecha, el cineasta peruano Héctor Gálvez ha dirigido tres documentales y dos ficciones. Aula 8 es uno de esos recientes trabajos documentales, y que muestra otro tipo de abordaje expresivo, muy diferente a lo desarrollado anteriormente por el realizador. Aquí, incluso, Héctor Gálvez se distancia de los tópicos más explícitos de sus trabajos previos, el conflicto armado interno o los temas de memoria y búsqueda relacionados a este proceso, como pasa en Lucanamarca (2008), NN: sin identidad (2014) o Esperaré aquí hasta oir mi nombre (2022), para centrarse en un punto que si bien estaba presente como espacio en algunos de sus films, no detenía la mirada completamente: la situación actual de la escuela pública (en algunos de sus films la figura de la escuela como lugar de disputa simbólica y de resignificación en los tiempos del terrorismo está presente).
Por Mónica Delgado
José Balado es productor, realizador audiovisual y documentalista. Es graduado de la Universidad de Puerto Rico, y con cursos de posgrados en São Paulo, y cuenta con una maestría en Artes Visuales en Emerson College, de Boston. Ha sido docente en la Universidad de Lima y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido director y fundador de DOCUPERU, “asociación civil sin fines de lucro, dedicada a la difusión, documentación, producción y enseñanza artística, técnica y profesional de procesos y productos documentales a nivel nacional e internacional”, entidad activa desde inicios de los años 2000.
Por Roger Neira
Nora de Izcue (Lima, 1934) es la primera cineasta peruana —reconocida también como “Madre del cine peruano”— y pionera en mostrar la Amazonía desde una mirada femenina, en reivindicar el idioma quechua en el cine documental, en revalorar y retratar a la mujer amazónica, y, especialmente, a la mujer afroperuana.
En el marco del Cine Club de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se realizó un conversatorio con la cineasta peruana Sofía Velásquez, a partir de la proyección de su primer largometraje documental De todas las cosas que se han de saber (2021). Compartimos el conversatorio, a modo de entrevista, y que tuvo como moderadora a Mónica Delgado de Desistfilm.
Por José Tsang
En los últimos años, buena parte de lo más interesante del cine o de la realización audiovisual en el Perú ha sido hecho por mujeres. Son trabajos concebidos lejos de una plataforma masiva, sin aspiraciones de ser éxitos de taquilla o de romper récords de reproducciones. Son miradas desarrolladas no desde el centro, sino desde la periferia o a través de una ruta alternativa.
Por Mónica Delgado
Con estreno mundial en el Festival Al Este, que se desarrolla anualmente en Lima, esta ópera prima de César Miranda es una aproximación a la fantasía heroica, o una variación que explora el género fantástico. Por un lado, es un film que propone una épica desde un tipo de imaginería medieval, donde Anastasia (Agata Turkot), León (Pietro Sibille), Ania (Muki Sabogal) buscan vengarce de un ser cuasi sobrenatural denominado El Heredero (encarnado por el actor peruano Elio Zevallos), quien los persigue por territorios invernales e inhóspitos.
Por Mónica Delgado
Diógenes comparte con La teta asustada, su más cercano antecedente, la necesidad de la construcción de una poética para transmitir los ecos o consecuencias de las acciones del pasado, en este caso, desde los rezagos del conflicto armando interno. Y su cineasta, Leonardo Barbuy, elige un territorio de la duermevela, como si el fantasma de Comala de Juan Rulfo pudiera posarse por los campos y montañas ayacuchanas post conflicto.
Por Mónica Delgado
En este largometraje estrenado mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, en la sección Bright Future, el cineasta registra algunos momentos de la rutina de trabajo de Johnny (encarnado por Dionicio Huaraccallo Idme), un adulto de unos cincuenta años, quien realiza faenas de martilleo de roca volcánica blanca, emblemática de algunas construcciones coloniales de la ciudad arequipeña.
Director: Mónica Delgado Ch.
ISSN 2311-7451
© Desistfilm 2024
Lima Perú. All rights reserved