Locarno

Locarno

Críticas

LOCARNO 2025: UN BALANCE

Por Mónica Delgado

Pocos festivales en los últimos años han visibilizado la ocupación y genocidio en Palestina como lo ha hecho la edición 78° del Festival de Locarno. Todo festival es reflejo de otros contextos sociopolíticos y culturales, y aquí es inevitable relacionarlo al papel de Suiza desde el derecho internacional y desde los acuerdos en defensa de los derechos humanos que resuenan en espacios como este. Si bien no se nombró, imagino que por temas diplomáticos y de estrategia geopolítica, al país responsable directo de la ocupación y masacres en discursos ni presentaciones, las acciones reveladas son primordiales: la programación de tres films que abordan temáticas cercanas a la situación de ocupación, la participación de un cineasta palestino en la edición, la mención en las presentaciones con llamados a la paz, y apoyo a activistas en la Piazza Grande, el espacio de exhibición más importante de Locarno.

READ MORE »
Críticas

LOCARNO 2025: THE SEASONS (AS ESTAÇÕES) DE MAUREEN FAZENDEIRO

Por Mónica Delgado

Hace algunos meses, la cineasta francesa Maureen Fazendeiro, radicada en Lisboa, presentó en Cinema du Réel Les Habitants (2025), un film que comparte estructura y elementos con As Estações (The Seasons), su reciente documental estrenado en la competencia internacional de Locarno. Dos films muy parecidos, hermanados por la textura de los usuales formatos fílmicos que utiliza la directora y por las capas narrativas y sonoras que construyen panoramas de significación fuera de campo para ampliar el espectro representacional de las imágenes que elige. Lejos de The Tsugua Diaries (2021, en codirección con Miguel Gomez),  Black Sun (2019) y la espléndida Motu Maeva (2014), estos dos recientes documentales son vías de memorialización, a partir de voces sobre todo, que expanden de manera delicada las imágenes bellamente filmadas del presente que van a un encuentro tácito con el pasado. Por ello, quizás la cercanía de ambos films puede hacer evidente esa filiación formal, aunque cada una tiene sus propias particularidades y méritos.

READ MORE »
Críticas

LOCARNO 2025: DESIRE LINES DE DANE KOMLJEN

Por Mónica Delgado

En este reciente film del cineasta Dane Komljen, nacido en la ex Yugolasvia, hay mucho del universo que suele materializar en sus anteriores obras. Podría decirse que este mundo que imagina en sus ficciones o documentales (porque hay mucha imaginación en ambos dispositivos de representación), la naturaleza aparece nuevamente como ente bucólico y de cobijo de libertades anheladas, como respuesta a la angustia citadina. Por ello, la forma lánguida de planos largos, escasos diálogos o tiempos muertos que elige encaja con la percepción de inestabilidad de su protagonista, que a su vez se ve interpelado o intervenido por personajes atravesados por el dolor, la guerra, la pesadez misma de la existencia desde la performatividad de sus cuerpos, andares, acciones fantasmales, como si se tratara de entes que apenas pueden proyectar su materia en soledad. En Desire lines, Branko (Ivan Cuic) encarna a un joven aislado, voyerista, que transita las calles nocturnas de una Belgrado gay: cruising, sexo violento o fetichismo como formas masculinas de placer, y que el personaje accede como testigo o quizás como alguien en un limbo temporal. Desde estos recursos, Komljen se aleja de realismo alguno y procede a adentrarnos a un universo de afectos ásperos reflejo de una subjetividad en crisis.

READ MORE »
Críticas

LOCARNO 2025: THE PLANT FROM THE CANARIES DE RUAN LAN-XI

Por Mónica Delgado

Es inevitable asociar algunos usos en el tratamiento visual de The Plant from the Canaries con el estilo de Hong Sang-soo. Colocar el típico zoom in del cineasta surcoreano casi al inicio del film genera un efecto de despersonalización de la autoría en la narrativa visual de esta ópera prima de Ruan Lan-Xi. Sin embargo, el film se deshace rápidamente de estos guiños, que se comprenden al conocer más de cerca a su protagonista, May, una mujer surcoreana, que vive en Berlín, y que acaba de vivir una ruptura amorosa. Luego de esta presentación, que utiliza planos generales y diálogos en primeros planos sonoros, la cineasta china, radicada en Alemania, desarrolla un retrato sobre la aceptación de la soledad y sobre la convivencia siendo migrante en una ciudad cosmopolita con un estilo de comedia ligera.

READ MORE »
Críticas

LOCARNO 2025: OLIVIA DE SOFÍA PETERSEN

Por Mónica Delgado

La edición 78° del Festival de Locarno no fue amable con las producciones latinoamericanas, no solo debido a la poca representatividad de la región en sus diversas secciones (algunos cortometrajes de Colombia, Brasil o Cuba en Pardi di Domani, o un par de largos en Cineasti del presente), sino también por los endebles criterios de selección, que deja la sensación de que quizás hay una crisis de escasez o problemas con los sistemas de laboratorio o coproducción.

READ MORE »
Críticas

LOCARNO 2025: WHITE SNAIL DE ELSA KREMSER Y LEVIN PETER

Por Mónica Delgado

Dentro de la competencia internacional del 78° Festival de Locarno pudimos ver White snail, largometraje de la pareja austro alemana formada por Elsa Kremser y Levin Peter. Ambos vienen precedidos del buen recibimiento y comentarios por sus documentales Space Dogs (2019), estrenado también en el evento suizo, y Dreaming Dogs (2024), con premiere en Viennale. Esta vez se decidieron por la ficción, alejada del mundo perruno, que se detiene en la historia de amor y desamor de dos personajes marginales atraídos por un impulso tanático, o en todo caso, atrapados entre la tensión sexual y la atracción romántica por la muerte. 

READ MORE »
Críticas

LOCARNO 2025: TALES OF THE WOUNDED LAND DE ABBAS FAHDEL

Por Mónica Delgado

Tales of the Wounded Land del cineasta iraquí Abbas Fahdel tiene todos los elementos para ser considerada como una “película necesaria”. No solo porque se vive en la actualidad un contexto de ocupación y genocidio en Gaza, situación ante el cual el film cumple un rol de espejo u eco ante la imposibilidad de abordar esta problemática directamente, y porque contiene un valor que amplifica su importancia: aborda un tema relevante en torno a las injusticias, desaparición, violación de derechos humanos, memoria histórica, identidades marginadas, etc., a partir de un ataque de Israel a Líbano; funciona como denuncia o canal de visibilización, permite dar voz a comunidades y conflictos silenciados, y porque busca exhibirse dentro de entornos polarizados para reforzar, pese a ello, valores de empatía, solidaridad, justicia o dignidad. Sin embargo, su valor es sobre todo estético político, donde las imágenes y puntos de vista que elige definen el tratamiento ético sobre esta tragedia humana.

READ MORE »
Críticas

LOCARNO 2025: LE LAC DE FABRICE ARAGNO

Por Mónica Delgado

Le Lac es un largometraje sobre apariciones. Solo hay un lago, que evidentemente brinda el título, y una pareja de esposos en un yate sometida a una competencia de regatas o alistando la próxima navegación. En este sentido, es un film minimalista, con situaciones puntuales, aunque el montaje nos habla de la necesidad de complejizar estos elementos en una alegoría vital, donde van apareciendo otras configuraciones en torno a qué encarna el lago, qué implica el modo de comunicación de los personajes, o qué nos sugiere la forma de observar las costas tranquilas como si se tratara de una elegía o despedida. Ya en su cortometraje Suite Lacustre (2019), el cineasta y usual editor, director de fotografía, ingeniero de sonido y productor, Fabrice Aragno, había adelantado pasajes de Le Lac, y mostrado su interés en plantear una estética en torno al paisaje, originado desde la mirada de sus dos únicos personajes en una travesía por el lago Lemán. Sin embargo, también es un film sobre una historia de amor, donde el territorio amplifica las emociones o sensibilidades de estos dos seres en una arcadia en movimiento.

READ MORE »
Eng

WHAT DO WOMEN WANT? REFLECTIONS ON THE THOUGHTS AND DESIRES OF SIX WOMEN IN THE LOCARNO FILM FESTIVAL PROGRAM

By Libertad Gills

In The Passionate Friends (David Lean, 1949), Mary (Ann Todd) is torn between two men: the boring husband (Claude Rains) and the exciting lover (Trevor Howard). She goes back and forth between them, undecided. What does she want? Lean explores cinematic ways of conveying what characters are thinking, with a special emphasis on the female protagonist. Even though she doesn’t voice it herself, the men tell her what she wants and why she cannot have it: her problem is that she “wants to belong to herself” and that’s why she cannot give herself over to romantic love. She will have a “failed life”, warns her lover, and this thought comes back to haunt her leading her to suicidal thoughts and eventually back to her husband’s secure arms.

READ MORE »
Cine latinoamericano

LOCARNO 2025: HIJO MAYOR DE CECILIA KANG

Por Mónica Delgado

La cineasta coreana argentina Cecilia Kang mantiene en Hijo mayor (Argentina, Francia, 2025) la hibridez de sus films anteriores al trazar diversos arcos dramáticos ficcionales que encuentran un peso en la realidad a través de testimonios de cariz documental. Esta vez la centralidad de la historia la tiene la figura paterna, a partir de quien se organiza un relato en tres partes: la primera, en torno a una joven que se va de pesca con su padre y un grupo de amigos de él en algún pasaje de campo en la Argentina actual; luego la segunda, ambientada décadas atrás, donde aparece un joven migrante surcoreano sobreviviendo en las calles de Paraguay, en su rutina de obtener algún dinero que le permita alquilar una pensión; y una tercera, en el presente, con comentarios sobre la llegada a América Latina de los propios padres de la cineasta, y tras ver un álbum de fotos. De esta manera, la cineasta construye un relato de no ficción desde y sobre la memoria paterna.

READ MORE »