Cine latinoamericano

Cine latinoamericano

Artículos

EL GERMEN DE LA TERNURA. SOBRE UN CORTOMETRAJE DE LUISA MARÍA FONSECA Y CAMILO LÓPEZ MONDRAGÓN

Por Camila Severiche

Germen (Colombia, 2022) es un cortometraje de animación dirigido por Luisa María Fonseca y Camilo López Mondragón. El cortometraje es una reinterpretación de la novela de Mary Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo. En esta reinterpretación, la criatura recuerda los eventos de su creación mientras vive en una colina en absoluta soledad donde añora encontrar pertenencia y conexión con su hábitat y consigo misma.

READ MORE »
Cine latinoamericano

SAN SEBASTIÁN 2025: SI NO ARDEMOS, CÓMO ILUMINAR LA NOCHE DE KIM TORRES

Por Laura Arias

En el pueblo merodea la leyenda de una extraña bestia que se alimenta de mujeres. Ya son varias las que han desaparecido y de las cuales se desconoce su paradero. Con frecuencia la comunidad se reúne a orar por ellas, pedir que vuelvan y sostener sus fotos para intentar recordarlas. En un ritual luminoso, cómo un bálsamo que alivia la angustia, repiten todos al unísono “la memoria es lo único que nos queda”. Si no ardemos, cómo iluminar la noche es el primer largometraje de la directora costarricense Kim Torres donde aborda temas como el feminicidio y la violencia basada en género. Después de los reconocidos cortometrajes Solo la luna comprenderá (2023) y Luz Nocturna (2022) estrenados en Locarno y Cannes respectivamente, la realizadora tica estrena su ópera prima en el Festival de San Sebastián en la sección New Directors.

READ MORE »
Cine latinoamericano

VENECIA 2025: EN EL CAMINO DE DAVID PABLOS

Por Mónica Delgado

En el reciente film del cineasta mexicano David Pablos, estrenado en la sección Orizzonti de Venecia, hay bastante de lo que siempre se ha criticado como motivos exotizantes del cine latinoamericano utilizados al gusto del público europeo de los festivales (sobre todo programadores, jurados, curadores, coordinadores de laboratorios, publicistas, etc.): narcos y violencia. En esta película hay mucho neón y brillantina para graficar el lado sublimado de las noches en bares gays de carretera, hay narcos omnipotentes buscando mancebos, hay torturas como cuota necesaria del cine de la crueldad y hay una visión que roza lo sórdido, muy a la manera de las tragedias sobre la pobreza imaginadas por Arturo Ripstein, en esa mezcla extraña de amor y miseria humana. Sin embargo, pese a esas recurrencias argumentales y estéticas, hay algo de osadía en este film sobre las masculinidades y la homosexualidad en el entorno macho del narcotráfico, campo manido (y minado) de decenas producciones mexicanas.

READ MORE »
Cine latinoamericano

OUTFEST 2025: PUCALLPA LA EUROPEA. UNA PROMESA INCUMPLIDA

Por Benji Porras

El Outfest tuvo como película inaugural a Pucallpa la Europea (2025), ópera prima de Santi Zegarra. El largometraje sigue a Elsa (Melisa Campos), una mujer trans nacida en la selva peruana que regresa al país tras ser deportada desde Francia. La cinta intenta conjugar dos universos: Uno íntimo, donde Elsa se ve envuelta en un triángulo amoroso con un ingeniero francés, Aymeric (Maxime Saint-Jean), y su esposa argentina, Yena (Gabriela Pastor). Y otro, político, en donde la protagonista y sus amigas (Javiera Arnillas y La Uchulú) son acechadas por la violencia transfóbica. En esa búsqueda, el film plantea ideas prometedoras de puesta en escena que, lamentablemente, no sabe redondear y terminan por formar una colección de recursos inconsistentes.

READ MORE »
Cine latinoamericano

VENECIA 2025: UN CABO SUELTO DE DANIEL HENDLER

Por Mónica Delgado

Esta edición de Venecia 82° rompe con la escasa presencia del cine latinoamericano que ha caracterizado a otros festivales europeos durante este 2025. No hay película latinoamericana en su competencia principal (aunque la presencial de Guillermo del Toro podría salvar algo esa omisión). Sin embargo, en la sección Orizzonti, están los nuevos largomentrajes de la ecuatoriana Ana Cristina Barragán, los argentinos Gastón Solnicki y Alejo Moguillansky, el mexicano David Pablos, y el colombiano Stillz, y los cortometrajes del chileno Niles Atallah y la argentina Jazmín López;  en la sección Venezia classics, la coproducción documental Memoria de los olvidados (sobre Buñuel en México) de Javier Espada; y en la sección Venezia Spotlight están los nuevos trabajos de la argentina Lucrecia Martel, la venezolana Mariana Rondón y la peruana Marité Ugás, y el uruguayo Daniel Hendler. Precisamente, estrenada en esta última sección, Un cabo suelto es el tercer largometraje de su director Daniel Hendler, reconocido actor uruguayo de cine y teatro, quien tiene una larga carrera también en Argentina, y que ubica un film de este país en este panorama internacional.

READ MORE »
Cine latinoamericano

VENECIA 2025: HIEDRA DE ANA CRISTINA BARRAGÁN

Por Mónica Delgado

La hiedra es por naturaleza una especie trepadora, que se aferra con fuerza a las superficies como si fuera una técnica de supervivencia. Por ello, en la historia que plantea la cineasta ecuatoriana Ana Cristina Barragán en su más reciente largometraje, la hiedra funciona como una metáfora que encarna la figura de la fijación, para caracterizar las motivaciones de dos personajes solitarios que se encuentran sin aparente vínculo y que forman una nueva unidad.

READ MORE »
Cine latinoamericano

MUTA 2025: MA-QUINA, DE SEBASTIAN WIEDEMANN

Por Mónica Delgado

El reciente trabajo del artista, cineasta e investigador Sebastian Wiedemann, que él mismo denomina como composición audiovisual, es una reflexión sobre un sistema de representaciones en torno al árbol de la quina, especie oriunda de la selva y sierra del Perú, cuya corteza tiene cualidades curativas. Por siglos, las culturas originarias de América del Sur utilizaron este árbol por los beneficios de su corteza para aliviar los efectos febriles de algunas enfermedades, sin embargo su valor creció (a la par de su depredación) cuando los españoles y otros colonizadores lo vieron como oportunidad de comercialización. Las imágenes de un árbol “despellejado” es una metáfora que Wiedemann recoge como una evidencia de un eterno asedio.

READ MORE »
Artículos

UN FUTURO BRILLANTE, LA DISTOPÍA SENSORIAL DE LUCÍA GARIBALDI

Por José Luis Salazar Gallardo

Ganadora de la sección Viewpoint del Festival de Cine de Tribeca, presentada como cinta inaugural en el pasado Festival Internacional de Cine de Guanajuato y en competencia en el reciente Sanfic, Santiago Festival Internacional de Cine, Un futuro brillante, de Lucía Garibaldi, es una película de ciencia ficción atípica: en ella, el poder de desencadenar, canalizar, mediar y comercializar los sentidos constituye una de las formas del poder contemporáneo. El cuerpo se convierte, entonces, en un espacio más de resistencia en su inventiva distopía sensorial.

READ MORE »
Cine latinoamericano

FESTIVAL DE LIMA 2025: EL PRÍNCIPE DE NANAWA DE CLARISA NAVAS

Por Benji Porras

Sobre la vida de un hombre hay mucho que decir y resumirla con elocuencia es un reto que podría perderse con facilidad. El príncipe de Nanawa (2025) sigue a Angel Stegmayer durante diez años y los condensa en 200 minutos sin descarrilarse. El documental  mantiene la atención del espectador gracias a un componente que ordena el relato de forma sutil, dominante e hipnótica: lo fronterizo. Podemos advertirlo desde el título, que sitúa al protagonista necesariamente en relación con otro elemento: Nanawa. Una ciudad paraguaya que colinda con Argentina y que, además de ser el principal paso peatonal entre ambos países, se convierte aquí en metáfora de otros límites: entre edades, oficios, formatos y formas de concebir y estar en el mundo.

READ MORE »
Cine latinoamericano

FESTIVAL DE LIMA 2025: RAMÓN Y RAMÓN DE SALVADOR DEL SOLAR

Por Mónica Delgado

La película peruana Ramón y Ramón, estrenada en el 29° Festival de Cine de Lima y que se encuentra en cartelera en cines de la capital, se adentra en los terrenos del drama emocional a partir de la historia de un joven gay limeño (encarnado por el actor Emanuel Soriano) marcado por un trauma familiar. La muerte reciente de su padre, con quien mantenía una relación fracturada por años de silencios y desencuentros, detona un proceso de duelo cargado de culpa y reproche en plena pandemia.

READ MORE »