Cine latinoamericano

Cine latinoamericano

ROTTERDAM 2025: CORTOMETRAJES ‘LA ERA DE LAS PLANTAS CON FLOR’ Y ‘PURO ANDAR’

Por Mónica Delgado

Dentro del programa “Girl, so confusing”, de la sección Short&Mid-lenght del 54º Festival de Cine de Rotterdam, se incluyen dos cortometrajes latinoamericanos, uno de la mexicana Magaly Ugarte de Pablo, y otro, de la boliviana Luciana Decker Orozco. Ambos responderían a lo que propone la breve descripción de lo que los programadores comprenden como feminidad: “A dive into the ever evolving idea of womanhood”. Y es probable que lo sean, ya que proponen lecturas, una en clave ficcional fantástica, y otra, desde el documental experimental de ensayo, en torno a sujetos y subjetividades femeninos.

READ MORE »
Cine latinoamericano

ROTTERDAM 2025. LUNA ROSA: LA 7ª ASCENSION DE ATABEY DE OMAR RODRIGUEZ-LOPEZ

Por Mónica Delgado

El artista puertorriqueño Omar Rodríguez-López, conocido por su trabajo como músico en Mars Volta y At the Drive-In, acaba de estrenar un nuevo largometraje en el marco del 54º Festival Internacional de Cine de Rotterdam. Su fama como músico alimentó el acercamiento de muchos jóvenes a sus primeros films, entre ellos The Sentimental Engine Slayer (2010), El divino influjo de los secretos (2013) o Amalia (2018), convertidos ya en objetos de culto y evidencia del interés del cineasta por algunos tópicos del cine de género (sobre todo ciencia ficción) y de la serie B.

READ MORE »
Cine latinoamericano

HIJA PRÓDIGA (PRODIGAL DAUGHTER) DE MABEL VALDIVIEZO

Por Mónica Delgado

La cineasta y artista visual peruana Mabel Valdiviezo, radicada en San Francisco, propone en su documental Hija Pródiga (Prodigal daughter) una vía de retorno hacia la figura materna. Tras vivir más de 16 años en EE.UU, la cineasta regresa al Perú para reencontrarse con su familia, a quien no ve ni se comunica desde los noventa. A pesar del anuncio del retorno, de la preparación del equipaje, no es un film sobre una grata sorpresa o sobre una reaparición, sino más bien se trata de un viaje interior y un recorrido introspectivo hacia la madre, como parte de un proceso creativo, artístico y, a la vez, íntimo, en una peculiar fusión de arte y vida.

READ MORE »
Cine latinoamericano

A PARTIR DEL FILM DE NELSON CARLO DE LOS SANTOS ARIAS: EL FALSO REINO MALDITO DE PEPE Y AURELIANO

Por Daniel Tamayo Uribe

El cine, como en este caso, nos permite volver sobre la muerte, reproducir el evento definitivo. Pepe, como parte de la ficción, nos pudo relatar el trayecto hasta su muerte. Una en un lindo día en que el asesinado y los asesinos ya sabían qué iba a suceder. Destino inexorable. Por más que volvamos, sigue siendo la misma película. Ciclo que no cesa de repetirse, dice Pepe. De lo irrepetible en cuanto no hay segunda oportunidad dice el pergamino que lee Aureliano. En uno y otro caso, al final de las obras, el pasado ni el futuro pueden cambiarse.

READ MORE »
Cine latinoamericano

NATALIA SANTA SOBRE “MALTA”: “LO MÁS BELLO DE LA ESCRITURA ES PODER ENTENDER A OTRAS PERSONAS DESDE LUGARES DISTINTOS”

Por Alberto Acuña Navarijo

Mariana, una chica en sus veintitantos años, se despierta en la casa de un desconocido. La noche anterior flirteó con él en algún bar de Bogotá y por la facilidad y ligereza con la que abandona el lugar, cualquiera puede intuir que nunca más lo volverá a ver. Rutina de ocio nocturno y sexo casual para posponer indefinidamente el confrontamiento con sus fracturas más profundas, relacionadas con la ausencia paterna y la incomunicación con su madre. Se trata de la película colombiana Malta (2024), segundo largometraje de la directora y guionista Natalia Santa.

READ MORE »
Cine latinoamericano

FUGA DE MARY JIMENEZ Y BÉNÉDICTE LIÉNARD

Por Mónica Delgado

Con estreno en Perú durante el Festival de Lima, el reciente trabajo de la dupla formada por Mary Jiménez y Bénédicte Liénard coloca en su título, Fuga, un indicio de las características expresivas que utilizarán a lo largo del film para construir un universo visual y sonoro particular. Tomando como punto de partida la acepción musical de la palabra fuga, como espectadores asistimos al encuentro con el pasado de un personaje en un proceso de luto, que se ubica como un sujeto que va siendo percibido desde diversas variaciones y tonalidades. Como la fuga musical, este mismo personaje va a ir presentando ligeras variaciones, ritmos o densidades, no de personalidad, ni del argumento que lo enmarca, sino desde la posibilidad que implica “practicar” el recuerdo y la memoria, jugar con los tiempos y con los espacios y con las puntuales rememoraciones de un amor perdido.

READ MORE »
Cine latinoamericano

FESTIVAL DE LIMA 2024: EL TÍO LINO DE OMAR FORERO

Por Mónica Delgado

Podríamos comprender el nuevo largometraje del cineasta peruano Omar Forero como una variación de su anterior film, Historias de Shipibos (2023). Ambas obras expanden las posibilidades del tratamiento de la oralidad en el ámbito del audiovisual local. Por un lado, en esta ficción el cineasta trata de “adaptar” formas de contar desde algunos componentes míticos o ancestrales de la imaginería amazónica desde el ordenamiento de la estructura del relato, y por otro, como pasa en la reciente El tío Lino (2024), la difuminación de las fronteras entre aquello que se relata y la realidad marcan una pauta de cómo las expresiones orales construyen ideas totales del mundo.

READ MORE »
Cine latinoamericano

FESTIVAL DE LIMA 2024: KINRA DE MARCO PANATONIC

Por Mónica Delgado

En una primera capa, podría afirmarse que Kinra, ópera prima del cineasta cusqueño Marco Panatonic, trata sobre el desbalance que produce la migración en un personaje joven que debe dejar su lugar de origen para ir a trabajar a la capital. Sin embargo, la primera escena del film, donde vemos a un adolescente oculto en su cama debajo de las mantas, sin intenciones de levantarse,  mientras es amenazado por la voz de su madre, quien discute fuera de campo de modo violento con su padre, nos habla de un motivo que atraviesa toda la sentimentalidad de la película.

READ MORE »
Cine latinoamericano

FESTIVAL DE LIMA 2024: EL ARCHIVO BASTARDO DE MARIANELA VEGA

Por Benji Porras

En su documental El archivo bastardo (Perú, 2024), la cineasta peruana Marianela Vega Oroza navega entre sus películas familiares, realizadas a inicios de los 90, y en algunas tomas más recientes, para hurgar en la figura de su padre y recomponerla. El film muestra mayoritariamente fragmentos de excursiones en las que su padre es, casi siempre, el camarógrafo. En estos videos, él intenta retratar a su esposa, a su hijo y a la misma Marianela; llamando su atención o comentando lo que hacen.

READ MORE »