-
COBERTURA
Artículos de Pablo Gamba sobre la edición online de este festival argentino de cine independiente.
-
COBERTURA
Accede a críticas de nuestra cobertura de esta edición online: largos y cortos por el Tiger Award.
-
ENTREVISTA
Casi a finales del año pasado, el cineasta, curador y docente español, actualmente radicado en Los Ángeles, Antoni Pinent estrenó su nuevo trabajo iSBiC (2020).
-
ARTÍCULO
Between Two Cinemas está ensamblado como diario fílmico, ensayo visual o video ensayo, y muestra cómo aterrizar la idea del limbo, de lo liminal o del puente desde la perspectiva del ser cineasta.
-
NARCISA HIRSCH:
Narcisa parece develarse así misma a través de la imagen: su propia imagen proyectada, el found footage, las imágenes de sus obras en pantalla.
-
OJOBOCA
Ojoboca, cuyo nombre remite a una metáfora sobre la cámara en un verso de Pasolini, tiene ya trece films entre cortos, un mediometraje y un largo, obras que mantienen sus motivaciones lúdicas a lo largo de los años.

UNA MIRADA A LOS ARCHIVOS DE VIDEO COMUNITARIO EN OAXACA
Por Charles Fairbanks
Sobre la extraordinaria exhibición de videos, “Monogramas III: Archivos de video comunitario de Oaxaca”, que muestra el surgimiento del estado como un epicentro en el movimiento de video comunitario. Hecho con la cooperación de decenas de colectivos mediáticos, grupos comunitarios, y videastas indígenas, y curado por Oliver Martínez Kandt, esa exposición también retrató los vastos cambios en el México rural desde que se promulgó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) – y desde que los Zapatistas se rebelaron – en enero de 1994.

ALLPA KALLPA, LA FUERZA DE LA TIERRA: UNA PELÍCULA PERUANA SUBVALORADA
Por Mónica Delgado
La ubicación del film Allpa Kallpa (La Fuerza de la Tierra) dentro del canon cinematográfico peruano es discreta. Apenas se le dedica unos párrafos en libros de historia o de balance del cine peruano. Situación lógica en un contexto anacrónico de los años setenta de apreciación del cine, desde el cual las comedias populares o películas que no entraban en la categoría de arte o de cine de género más convencional no eran muy tomadas en cuenta.

CINÉMA DU RÉEL 2021: DOS PELÍCULAS DE CLAIRE SIMON Y NICOLAS KLOTZ / ELIZABETH PERCEVAL
Por José Sarmiento Hinojosa
Claire Simon (Gare du Nord, 2013) ha estado viviendo dentro de su propio documental personal durante años. “La gente suena verdadera o falsa tanto en el cine de ficción como en el cine documental”. Aquí, se embarca en un pequeño pueblo de La Provenza, donde un grupo de hombres dirige un negocio de garaje. En el otro lado del espectro tenemos Saxifrages, Four White Nights de Nicolas Klotz y Elizabeth Perceval, una película que trabaja dentro de esta atmósfera de “romanticismo gótico” (no es mi término, sino el de Clémence Arrivé y Catherine Bizern).

BAFICI 2021: ORPHEA DE ALEXANDER KLUGE Y KHAVN
Por Pablo Gamba
Alexander Kluge y Khavn de la Cruz colaboran por segunda vez en la dirección de un largometraje en Orphea, que se estrenó el año pasado en el Festival de Berlín. El primero fue Happy Lamento (2018), que participó en Venice Days, en Venecia.

CINÉMA DU RÉEL: KINDERTOTENLIEDER DE VIRGIL VERNIER
Por Mónica Delgado
Conocíamos el trabajo del francés Virgil Vernier desde la actuación y dirección de ficciones como la gran Mercuriales, así que su nuevo trabajo desde la reedición de material de archivo nos brinda una faceta distinta desde el documental. Vista en la sección de films franceses del reciente Cinéma du Réel, Kindertotenlieder es una reconstrucción de unos disturbios en Clichy-sous-Bois, cerca a París, en 2005, a partir de videos de noticieros de televisión.

CINÉMA DU RÉEL: UN SOUVENIR D’ARCHIVES DE CHRISTOPHE BISSON
Por Mónica Delgado
En la sección de films franceses de la reciente edición de Cinéma du Réel se exhibió Un souvenir d’archives (2020) de Christophe Bisson, artista, docente y cineasta, quien a través de cuarenta minutos muestra a la archivista e investigadora Isabelle Ullern reflexionando sobre pasajes en la vida de la filósofa Sarah Kofman, mientras revisa sus archivos, agendas o fotos en una sala de lectura de alguna institución.

HECHO POR MUJERES: UN BREVE REPASO A SU RECIENTE EDICIÓN
Por Mónica Delgado
Desde hace tres años, el Festival Hecho por Mujeres se ha convertido en un espacio para hacer visible el cine de mujeres peruano y latinoamericano, sobre todo que coincida con su apuesta activista en tiempos de discusiones entre feminismos y enfoques interseccionales. No se trata solamente de reunir bajo la amplia nomenclatura de “cine de mujeres” a un grupo de films, sino de brindar una panorama sobre posiciones temáticas y expresivas sobre representaciones, discursos, modos de producción desde las mujeres y las disidencias.

BAFICI 2021: CONCIERTO PARA LA BATALLA DE EL TALA DE MARIANO LLINÁS
Por Pablo Gamba
En Concierto para la batalla de El Tala, que se estrena en el BAFICI, Mariano Llinás da un giro radical con respecto a la película de 14 horas de duración con la que ganó la competencia internacional en 2018: La flor. Sigue estando marcado por la búsqueda de un equivalente a lo que Julio Cortázar llamó en literatura el gótico del río de la Plata, o lo fantástico como desestabilización de lo real, y también por la desmesura.

FICUNAM 2021: LA MAMI Y EL COMPROMISO DE LAS SOMBRAS
Por Mónica Delgado
En este año, la sección Ahora México, de la edición 11° del Festival Internacional de Cine de la UNAM (Universidad Autónoma de México) está formada por once films, tanto de producciones y coproducciones mexicanas, de las cuales sobresalen a mi juicio dos documentales muy distintos entre sí, de cineastas mujeres, que exploran dimensiones de roles específicos en determinados contextos, ya desde la observación con toques etnográficos o desde la hibridez del documental ficcionalizado. Me refiero a El compromiso de las sombras de la mexicana Sandra Luz López Barroso y a La mami de la española Laura Herrero Garvín.

BAFICI 2021: ISRAEL DE ERNESTO BACA
Por Pablo Gamba
El estreno de Ernesto Baca en el BAFICI, Israel, es un regreso al cine experimental pero fuertemente narrativo de su primer largometraje, Cabeza de palo (2002), al que recuerda también la importancia que tiene el vehículo, en este caso una moto en vez de un colectivo. Se diferencia, sin embargo, en que aquí hay diálogos, aunque en voz en over, y en que la historia no se desarrolla en el Conurbano de Buenos Aires sino en México. Es el primer largometraje que el cineasta argentino rueda en ese otro país.
Directors:
Mónica Delgado Ch.
José Sarmiento Hinojosa
ISSN 2311-7451
© Desistfilm 2020
Lima Perú. All rights reserved.