Cine latinoamericano

Cine latinoamericano

Cine latinoamericano

JUEGO DE MIRADAS: SOBRE CÓMO EL CIELO DESPUÉS DE LLOVER

Por Joselyne Gómez

En el acto de mirar, aquel que mira posee el ojo de la libertad, uno que se permite dosificar las imágenes y constituir a su voluntad lo que tiene enfrente, por lo que supone a su vez un acto violento para aquel que es mirado, pues lo sitúa en un lugar vulnerable. La cineasta Mercedes Gaviria Jaramillo explora este juego de miradas en su ópera prima Como el cielo después de llover (2020), vista en la reciente edición del Festival de Cine de Cali.

READ MORE »
Cine latinoamericano

FID MARSELLA 2020: RÍO TURBIO DE TATIANA MAZÚ

Por Ivonne Sheen

Río Turbio es una película que sucede mientras se va construyendo, como una excavación arqueológica afectiva y política; es un film como corriente de agua que recorre un territorio geográfico y humano, y que sus afluentes poco a poco nos logran empapar con luz ante el trauma y la opresión.

READ MORE »
Artículos

ENTRE BORGES Y LA LUCHA ARMADA: INVASIÓN DE HUGO SANTIAGO

Por Pablo Gamba

Invasión (1969), el primer largometraje de Hugo Santiago, fue escrito por Jorge Luis Borges y el director, basado en una idea de este mismo escritor y Adolfo Bioy Casares. Fue celebrado en Francia, en la primera Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes, frente al contexto con el que se confrontaría en la Argentina de aquella época, y en toda Latinoamérica, ante la aparición de La hora de los hornos (1969), de Fernando Solanas y Octavio Getino. Esos dos realizadores defendían su Tercer Cine como la opción revolucionaria que requería la liberación nacional, y no al llamado “segundo cine” donde incluían a autores como su compatriota Santiago.

READ MORE »
Artículos

EL NUEVO CINE LATINOAMERICANO DE LOS AÑOS SESENTA. ENTRE EL MITO POLÍTICO Y LA MODERNIDAD FÍLMICA

Por Emilio Bustamante

El nuevo cine latinoamericano de los años sesenta. Entre el mito político y la modernidad fílmica es, pues, un texto escrito por alguien que conoció y vivió desde adentro aquellos movimientos renovadores de entonces. Pero no es un libro nostálgico ni condescendiente. Todo lo contrario. Es un libro que establece una distancia crítica sobre su materia. Como ya lo ha dicho David Oubiña en la presentación que hizo en el Bafici: en él se derrumban varios mitos.

READ MORE »