-
COBERTURA
Artículos de Pablo Gamba sobre la edición online de este festival argentino de cine independiente.
-
COBERTURA
Accede a críticas de nuestra cobertura de esta edición online: largos y cortos por el Tiger Award.
-
ENTREVISTA
Casi a finales del año pasado, el cineasta, curador y docente español, actualmente radicado en Los Ángeles, Antoni Pinent estrenó su nuevo trabajo iSBiC (2020).
-
ARTÍCULO
Between Two Cinemas está ensamblado como diario fílmico, ensayo visual o video ensayo, y muestra cómo aterrizar la idea del limbo, de lo liminal o del puente desde la perspectiva del ser cineasta.
-
NARCISA HIRSCH:
Narcisa parece develarse así misma a través de la imagen: su propia imagen proyectada, el found footage, las imágenes de sus obras en pantalla.
-
OJOBOCA
Ojoboca, cuyo nombre remite a una metáfora sobre la cámara en un verso de Pasolini, tiene ya trece films entre cortos, un mediometraje y un largo, obras que mantienen sus motivaciones lúdicas a lo largo de los años.

ROTTERDAM 2021: LOOKING FOR VENERA DE NORIKA SEFA
Por Mónica Delgado
Presentado en competencia internacional del Festival de Rotterdam, en el cual recibió una mención especial del jurado, Looking for Venera es un clásico coming of age, con todos los componentes necesarios para que este género funcione: un hogar represivo, el padre castrador, la madre sumisa, un entorno social hostil, el despertar sexual, una amistad oscilante y un personaje en apariencia poco expresivo y que luego va encontrando su lugar en el mundo.

ROTTERDAM 2021: DE LOS ANDES A LA MAREA DEL LSD
Por Mónica Delgado
Hecha en 35 mm y filmada durante 2015, earthearthearth es el registro e intervención fotoquímica de los Andes, en los territorios de Chile y Argentina, como una horizontalidad constante, que en su materialidad fluida sigue diversos ciclos u oscilaciones.

ROTTERDAM 2021: AGATE MOUSSE, PEBBLES, MADALENA Y A CORSICAN SUMMER
Por Mónica Delgado
En las siguientes jornadas festivaleras que me creé para poder ver los films de Rotterdam en casa apareció el bajón, luego de los highlights de los primeros días. Aquí un repaso a partir de tres films de Brasil, India, Líbano y Francia.

ROTTERDAM 2021: LA PUGNA POR LOS CUERPOS EN AURORA
Por Mónica Delgado
Tras ver Aurora, pensé en Medea (2017) de la también costarricense Alexandra Latishev, y producida por Fábrega, ya que son caras opuestas de la misma moneda: dos visiones sobre la misma problemática.

ROTTERDAM 2021: TRES FILMS DESDE LAS MUJERES
Por Mónica Delgado
Continuamos con nuestra cobertura 2021 de la edición online del Festival de Rotterdam a través del análisis de obras de tres jóvenes cineastas: Marta Popivoda, Itonje Søimer Guttormsen y Ainhoa Rodríguez. Los tres films exploran acercamientos a lo femenino, escapando a usuales moldes de representación.

ROTTERDAM 2021: RIDERS OF JUSTICE O LA OTRA CARA DEL FESTIVAL
Por Mónica Delgado
Riders of Justice, del danés Anders Thomas Jensen, parece ser la Parasite de 2021. Es decir, se trata de un film que emplea de manera muy ingeniosa códigos del cine de género, y por el modo en que está construida en su narración y puesta en escena apela a captar la atención de un público más amplio.

ANTONI PINENT: “EL CELULOIDE PRODUCE SENSACIONES FISIOLÓGICAS QUE EL DIGITAL NO CONTIENE”
Por José Sarmiento y Mónica Delgado
Casi a finales del año pasado, el cineasta, curador y docente español, actualmente radicado en Los Ángeles, Antoni Pinent estrenó su nuevo trabajo “i STiLL BELiEVE iN CELLULOiD” [aka ‘film beyond film’] o iSBiC (2020).

SI MY MEXICAN BRETZEL FUERA PERUANA
Por Mónica Delgado
Quiero aprovechar la nominación a los premios Goya de dos films españoles brillantes en la categoría documental para hacer un breve contrapunto con la situación del documental peruano desde la institucionalidad, es decir desde la perspectiva de una política de incentivos.

CUANDO BRAKHAGE CONOCIÓ A TARKOVSKI EN LA MIRADA DE ROSS LIPMAN
Por Mónica Delgado
Hace algunas semanas, en el marco del festival mexicano de cine y video experimental ULTRAcinema, se realizó una masterclass con Ross Lipman, cineasta y archivista estadounidense, en la cual habló de sus películas, su trabajo de restauración, pero sobre todo, sobre su visión del cine.

SOBRE É ROCHA E RIO, NEGRO LEO, UN FILM DE PAULA GAITÁN
Por Mónica Delgado
Negro Leo es un cantante y compositor experimental brasileño y protagonista del reciente documental de Paula Gaitán. A lo largo de dos horas y media, vemos al retratado vertir ideas, sentimientos, reflexiones; lo escuchamos tararear, cantar, y en algunos breves momentos interactuar con la cineasta y el camarógrafo. Por todo lo que expresa Leo, el despreciado talking head cobra otro sentido y se vuelve la posición del encantamiento.
Directors:
Mónica Delgado Ch.
José Sarmiento Hinojosa
ISSN 2311-7451
© Desistfilm 2020
Lima Perú. All rights reserved.