Cine español

Artículos

ASIER Y YO DE AMAIA MERINO Y AITOR MERINO

Por Mónica Delgado

¿Por qué es necesaria la narración en primera persona y el estilo fresco de la puesta en escena centrada en lo subjetivo para una película que habla sobre una relación fraterna y la irrupción de lo político como un asunto de dislocación? En Asier y yo de Amaia Merino y Aitor Merino la clara urgencia de los recursos del diario fílmico se vuelven en la única vía para explicar la admiración y dudas en torno a un personaje que solo podía ser descrito con la complicidad de lo familiar y desde la cercanía de la amistad. Tal y como lo señala el título, Aitor Merino se adueña del tono del filme, y asume su testimonio a lo largo de algunos años sobre el lado que le cuesta comprender de su mejor amigo, un etarra, pero lo hace a través de un sentido del humor que hace que cada escena escape de la solemnidad.

READ MORE »
Artículos

ESPAÑA ENCONTRADA: FOTOGRAFÍAS FAMILIARES EN EL FUTURO Y ARRAIANOS

Por Ricardo Adalia Martin

¿Por qué en dos películas españolas aparentemente tan diferentes como El futuro (Luís López Carrasco, 2013) y Arraianos (Eloy Enciso, 2012), aparecen una serie de fotografías familiares hacia la mitad de su metraje? ¿Por qué después de que estas imágenes (que no son otra cosa que material encontrado) irrumpan en la ficción, se produce un cambio de tono en ambas?

READ MORE »
Cine español

PANORAMA: ALEGRÍAS DE CÁDIZ DE GONZALO GARCÍA PELAYO

Por Mónica Delgado

Luego de treinta años, Gonzalo García Pelayo vuelve a la dirección, y lo hace a través de una película híbrido, entre el documental, el musical y la comedia, un ensayo que busca, como señala el título del filme, dar con las claves del alma andaluza, así a gran escala, pero también remitirnos a parte de su anterior obra.

READ MORE »
Cine español

PANORAMA: EL FUTURO DE LUIS LÓPEZ CARRASCO

Por Mónica Delgado

Noche de luna llena post Franco, una fiesta interminable que se extiende en una resaca de tres décadas, la movida española sin traducción más allá de su hedonismo, su individualidad o su liberación, a través de la sensibilidad de una cámara de 16mm que se detiene cercanamente en rostros y bailes.

READ MORE »
Cine español

PANORAMA: COSTA DA MORTE DE LOIS PATIÑO

Por Mónica Delgado

Mientras en sus anteriores trabajos, Lois Patiño se detenía en planos fijos para mostrar aquello que se transforma en la naturaleza, poderosa, donde apenas lo humano asoma en su pequeñez o simplemente como acompañante o testigo pasajero de esos cambios, en su primer largometraje Costa da Morte, dentro de ese gobierno del paisaje en grandes panorámicos, los testimonios de los habitantes cobran una dimensión paralela a la contemplación.

READ MORE »
Artículos

DE ALBERTE PAGÁN A ALBERTO GRACIA: CINE GALLEGO, UN AIRE DE RENOVACIÓN

Por Mónica Delgado

¿Existe un paréntesis creativo en el actual cine gallego, que hace que esta horda de nuevos cineastas parezca un evento insular, como parte de esa España alterada, que muy bien han sabido nominar un par de curadores argentinos? ¿Cómo es que en las diversas propuestas de autor sí aparece un motivo esencial y que tiene que ver con el ser gallego, en busca de una respuesta ante la homogenización cultural o simplemente ante una necesidad de visibilidad?

READ MORE »
Artículos

AITA DE JOSÉ MARÍA DE ORBE

Por Mónica Delgado

Aita de José María de Orbe es una película apasionante. En ella no solo hay una voluntad de la contemplación sino del ascua ante un espacio que confronta al terror y al crujido atribuido al fantasma. Aita no es solo una casa, es la figura de lo inmutable, pero también de una filiación, es decir vestigio de la tradición pero también de su decadencia. Y en ese abandono del tiempo y lo familiar, pese al vigilante de la casona que vive atento a las huellas de los fantasmas, es que José María de Orbe nos muestra los rezagos de lo vital, de lo vívido, de lo que el alba aún hace brillar.

READ MORE »
Artículos

LA VIDA SUBLIME. EL CINE DE GONZALO GARCÍA PELAYO

Por Ricardo Adalia Martin

García Pelayo es tajante: dejar atrás todo el pasado y comenzar una vida nueva. Superar todos los rencores y bailar con el tiempo para encontrar otro no supeditado ningún tipo de lastre. Gracias a esta actitud, su cine aparece ayer y hoy como un soplo de aire fresco dentro del panorama español. Un panorama que continúa viviendo preso de la nostalgia, de aquello que pudo ser si los fascistas no hubieran ganado la guerra civil.

READ MORE »
Artículos

CONJETURAS SOBRE JOSÉ VAL DEL OMAR. EL QUE AMA, ARDE.

Por Eduardo Russo

El cineasta experimental e historiador Eugeni Bonet comenta que reparó en Val del Omar a través de un ya clásico estudio de Amos Vogel, Film as a Subversive Art (1974). Allí, el autor norteamericano destacaba Aguaespejo granadino (1955) en los siguientes términos: “Una obra explosiva y cruel, de la más honda pasión: un grito silencioso, una evocación mística de las pesadillas de España. Reminiscente de Tierra sin pan, de Buñuel, logra transmitirnos un horror y una ansiedad sin nombre. Una de las grandes obras ignoradas de todo el cine mundial.”

READ MORE »
Artículos

VAL DEL OMAR Y LA INUNDACIÓN DE LOS SENTIDOS

Por Almudena Escobar López

La obra del Val del Omar forma parte de este precoz despertar que creó un nexo temporal hacia el futuro más allá del presente que le tocó vivir. Su poética se sale literalmente de la pantalla adentrándose en “las habitaciones del Duende del Espíritu” yendo hacia delante, sin mirar atrás y sin miedo a caerse por el precipicio.

READ MORE »