Page 5

BAFICI

BAFICI

BAFICI 2018: TE QUIERO TANTO QUE NO SÉ DE LAUTARO GARCÍA

Por Aldo Padilla

La mitología de la noche porteña, una especie de odisea relajada a través de lugares no necesariamente habituales para definir una ciudad ecléctica, barrios que son parte de la bohemia cultural y que aparecen uno detrás de otro en el largo recorrido de un protagonista persistente (o más bien obstinado) a la hora de forzar un encuentro fortuito con la chica de turno, aunque diferentes obstáculos propios y ajenos transforman al encuentro en una especie de videojuego con pequeñas misiones que en realidad nunca son cumplidas en su totalidad.

READ MORE »
BAFICI

BAFICI 2018: THE GREEN FOG DE GUY MADDIN, EVAN JOHNSON Y GALEN JOHNSON

Por Pablo Gamba

The Green Fog es un film sobre San Francisco por ser la ciudad en la que está ambientada Vértigo (1958) de Alfred Hitchcock. Fue realizado a partir de más de 200 películas y programas de televisión, y no es propiamente una obra de found footage sino lo que en Internet ha llegado a ser conocido como mashup y en música como remix –aunque el otro también es un término musical.

READ MORE »
BAFICI

BAFICI 2018: LIMA EN LA PIEL DE MARÍA JOSÉ MORENO

Por Mónica Delgado

La fórmula documental que aplica la cineasta peruana María José Moreno, en Lima en la piel es la correspondencia entre la densidad y singularidad de una ciudad como Lima con la cotidianidad de un grupo de personajes que la habitan y definen. A partir de una serie de entrevistas, seguimientos y encuentros con el azar es que Moreno va configurando a la capital peruana revestida por las pieles y experiencias de un grupo de narradores de sus propias vidas íntimas.

READ MORE »
BAFICI

BAFICI 2018: LAS HIJAS DEL FUEGO DE ALBERTINA CARRI

Por Pablo Gamba

Al comienzo de Las hijas del fuego, su cuarto largometraje de ficción, Albertina Carri pareciera incursionar en un género afín a Los rubios (2003), el documental al que principalmente debe su fama: el porno lésbico autorreflexivo. Así la presenta el catálogo del Bafici: “Sin dudas una de las películas más provocativas del festival”.

READ MORE »
BAFICI

BAFICI 2018: AGUJERO NEGRO DE DIEGO ARAUJO

Por Pablo Gamba

Agujero negro: una historia con moraleja, narrada de manera sencilla y con la obviedad característica del clasicismo, de lo que el mejor ejemplo es la metáfora visual relacionada con el título. Lo que hace que se destaque es, por una parte, la redondez de los personajes en el guion, así como la profundidad que se consigue en la relación entre el adulto y la adolescente.

READ MORE »
BAFICI

BAFICI 2018: BRUJAS DE CARMEN ROSA GAMARRA

Por Mónica Delgado

Brujas es la primera incursión de la peruana Carmen Rojas Gamarra en el documental. Luego de haber realizado  Vacío/a, uno de los cortos experimentales de más interés dentro del panorama peruano del 2016, la cineasta apuesta esta vez por mostrar momentos y entrevistas a músicas y cantantes punk feminista de España, en sintonía con un espíritu de afrenta en medio de un entorno tipificado como masculino.

READ MORE »
BAFICI

BAFICI 2018: EXPIACIÓN DE RAÚL PERRONE

Por Mónica Delgado

En Expiación, Raúl Perrone recrea con maestría algunos elementos de Teorema. No se trata exactamente de un homenaje, sino más bien de una inspiración o reinterpretación donde la figura del forastero que todo lo transforma está aquí formulada de otra manera.

READ MORE »
BAFICI

BAFICI 2018: LE LION EST MORT CE SOIR DE NOBUHIRO SUWA

Por Pablo Gamba

Lo dice más o menos así el protagonista de Le Lion est mort ce soir (2017), interpretado por Jean-Pierre Léaud, que se hizo famoso siendo niño por Los 400 golpes (1959) de François Truffaut: “Hay películas que se destacan por la trascendencia del tema y otras porque son expresión de amor al cine”. No hay que olvidar que la memoria es traicionera y los subtítulos lo son todavía más.

READ MORE »
BAFICI

BAFICI 2018: UNAS PREGUNTAS DE KRISTINA KONRAD

Por Pablo Gamba

Unas preguntas (2018) es un modesto documental que, salvando las distancias, hace recordar una obra monumental del cine latinoamericano: La batalla de Chile (1975-1979). Ambos son el resultado del exhaustivo seguimiento a un proceso político. En el caso del film de Kristina Konrad, realizado exclusivamente con material grabado en el pasado para la televisión suiza, se trata del referéndum de 1989 en Uruguay, con el que se intentó derogar la ley de amnistía a militares que cometieron violaciones derechos humanos durante la dictadura; en el de Patricio Guzmán, son los hechos que tuvieron como desenlace el golpe de Estado contra el presidente socialista chileno democráticamente elegido Salvador Allende, en 1973. En ambos casos, además, lo que predomina es el interés por comprender de la mejor manera posible lo sucedido, sin pretender ser “objetivo” a la manera del periodismo.

READ MORE »